jueves, 16 de diciembre de 2010

De vuelta de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)

Finalmente, después de su paso por Canadá, nuestro becario Zain Beláustegui puso fin a su estancia breve de 3 meses, con la visita de algo más de un mes a la Universidade do Vale do Rio dos Sinos UNISINOS, en la ciudad de São Leopoldo (Rio Grande do Sul, Brasil). Allí, bajo la supervisión de la Dra. Renata G. Netto, Zain ha podido realizar diversos estudios icnológicos tanto del registro fósil como de diferentes comunidades endobentónicas actuales. El estudio paleoicnológico se centró principalmente en la asociación de trazas fósiles dominada por las espectacularmente bien conservadas estructuras de tipo Ophiomorpha de los afloramientos pleistocenos de una cantera localizada en las cercanías de la ciudad de Osório.En cuanto al estudio neoicnológico, se realizaron diferentes observaciones sobre las poblaciones de los decápodos Ocypode quadrata y Sergio mirim situadas en las playas de Chuy y Cassino respectivamente. Durante estas salidas de campo se pudo contar con la valiosa presencia del Prof. H. Allen Curran, lo cual es un lujo por la extensa experiencia que atesora este importante icnólogo.Además Zain se estrenó como conferenciante, ya que fue invitado como tal a la Semana de la Ciencia de la facultad de Geología de la UNISINOS. Allí impartió la charla: Historia de un comienzo… duarante la cual explicó su trayectoria académica y profesional desde que empezó la carrera de Geología. Finalmente, Zain asistió al curso de postgrado de Estratigrafia de Sequência aplicada a Exploração de Petróleo impartido por la propia Dra. Netto, durante el cual tuvo su primera toma de contacto con la icnología de sondeos, así como su aplicación en la industria del petróleo.

En resumen, esta estancia breve será una experiencia inolvidable para Zain.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Madrigueras de crustáceos del mioceno de Murcia en Acta Palaeontologica Polonica

El último volumen de Acta Palaeontologica Polonica incluye un artículo de Jordi M. de Gibert (Paleoneomed, Universitat de Barcelona) y Tony Ekdale (University of Utah) sobre Spongeliomorpha iberica del Mioceno de la Cuenca de Fortuna en Murcia.
Spongeliomorpha iberica es una icnoespecie que fue originalmente descrita por Saporta en el Mioceno de Alcoi (los mismos autores de este trabajo estamos preparando un artículo sobre esta localidad tipo). La localidad murciana fue descrita por Sebastián Calzada en 1981. En el presente trabajo analizamos este material desde una perpectiva paleobiológica prestando especial atención a los característicos bioglifos de estas madrigueras fósiles que nos permiten asignarlas a la acción de un crustáceo decápodo.
La cita completa del artículo, que se puede descargar gratuitamente en la página de APP, es la siguiente:
Gibert, J.M. de & Ekdale, A.A. 2010. Paleobiology of the crustacean trace fossil Spongeliomorpha iberica in the Miocene of southeastern Spain. Acta Palaeontologica Polonica 55 (4), 733-740, doi:10.4202/app.2010.0010.

martes, 30 de noviembre de 2010

Sesión de icnología y tafonomía en el 28th IAS Meeting of Sedimentology


El año próximo, el 28th IAS Meeting of Sedimentology tendrá lugar en Zaragoza del 5 al 8 de julio. Éste incluirá una sesión dedicada a las aplicaciones sedimentológicas de la icnología y la tafonomía que será moderada por Francisco J. Rodríguez-Tovar (Universidad de Granada) y Jordi M. de Gibert (Paleoneomed, Universitat de Barcelona). Desde aquí queremos invitaros a participar y enviar contribuciones. Se ha solicitado a los organizadores del congreso que la sesión tenga lugar el día 7 u 8 para evitar solapamiento con el workshop de icnofábricas de Colunga que también anunciamos en este blog.

La sesión se incluye dentro del tema 3, Processes in sedimentation, como sesión T3c.

viernes, 26 de noviembre de 2010

XI Workshop Internacional de Icnofábricas en julio 2011 en el MUJA (Asturias)

El International Ichnofabric Workshop llega a su onceava edición. Esta reunión bienal se ha convertido en todo un clásico y en la más veterana de las reuniones periódicas en el campo de la icnología. Se inició en 1991 en Noruega y en ediciones sucesivas ha pasado por Utah, Dinamarca, Bahamas, Inglaterra, Venezuela, Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y China. El próximo año el Museo del Jurásico de Asturias se anadirá a la lista. El evento está organizado por Francisco Rodríguez-Tovar de la Universidad de Granada y José Carlos García-Ramos del MUJA.

La Primera Circular y el formulario de pre-inscripción ya pueden descargarse en el sitio web del workshop.

¡Nos vemos en Colunga!

lunes, 8 de noviembre de 2010

Simposio Latinoamericano de Icnología en Brasil

La pasada semana tuvo lugar en la ciudad de Sao Leopoldo (Rio Grande do Sul, Brasil) el primer Simposio Latinoamericano de Icnología - SLIC 2010. Esta reunión recogía el testigo de las anteriores reuniones de icnología celebradas inicialmente con ámbito argentino y más tarde incluyendo todo el Mercosur. El congreso se celebró en las instalaciones de la Universidade do Vale do Rio Sinos (UNISINOS) y fue organizada pro los Dres. Renata Netto, Francisco Tognoli y Noelia Carmona junto con un equipo más amplio de colaboradores.

El evento congregó alrededor de 70 investigadores de diversos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, Venezuela), así como de otros países (España, EE.UU., Japón, Polonia, Canadá, Hungría) e incluyó no solo comunicaciones y conferencias sino también tres cursos de icnología continental, bioerosión y análisis icnológico de testigos.

Nuestro grupo estuvo representado por Jordi M. de Gibert y Zain Belaústegui. Jordi acudió como conferenciante invitado e impartió la charla con el título From "quantum" ichnology to "ichnosphere" evolution: looking into the paleobiological significance of trace fossils. Zain realizó una presentación oral sobre bioerosión en huesos de ballena (Bone bioerosion in a Miocene whale-fall in NE Spain) y ambos aportaron también un poster titulado Fiddler crab bioturbation (Uca tangeri, Ocypodidae) in the Piedras estuary and fossil Neogene counterparts in the Western Guadalquivir Basin (Huelva, SE Spain).

El encuentro fue una excelente oportunidad para reencontrar a buenos amigos y colaboradores y para establecer nuevas conexiones y vínculos. El simposio celebrará una segunda edición en 2013 en Santa Rosa (La Pampa, Argentina) organizado por el Dr. Ricardo Melchor.

miércoles, 13 de octubre de 2010

De visita en la University of Saskatchewan

Desde el pasado 3 de septiembre hasta el 26 de este mismo mes de octubre, nuestro becario Zain Belaústegui comenzará con los 2 primeros meses de su estancia breve en Canadá, en la University of Saskatchewan... puesto que pasado ese tiempo viajará directamente a Brasil donde permanecerá 1 mes más (pero eso ya se contará en futuras entradas). Durante su estancia en la University of Saskatchewan, ubicada en la ciudad de Saskatoon y dentro del estado que le da nombre, nuestro becario, bajo la supervisión de los Doctores Luis A. Buatois y Gabriela Mángano, además de asistir a las clases de Estratigrafía Secuencial, dentro del plan del grado en Geología del Department of Geological Sciences del College of Arts & Sciences, que ellos mismos imparten, podrá tener la ocasión de seguir aprendiendo más aspectos sobre icnología. Con la oportunidad añadida de poder asistir a la salida de campo que forma parte de esa misma asignatura, en la que se visitarán los afloramientos ricos en trazas fósiles cercanos a la ciudad de Drumheller.

martes, 5 de octubre de 2010

Fin de semana icnológico en Alcoy

Este pasado fin de semana, Jordi M. de Gibert acudió a Alcoy, en la provincia de Alicante, invitado por la Asociación Paleontológica Alcoyana ISURUS para impartir una conferencia con el título No cal morir-se per fossilitzar: icnofossils del Mon i d'Alcoi. En la charla, que tuvo lugar el sábado, Jordi introdujo a la icnología a los miembros y amigos de ISURUS y les explicó algunas de las maravillas icnológicas alcoyanas, en particular en referencia a las trazas fósiles del Mioceno de la Font Roja, al oeste de Alcoy. Esta zona es bien conocida entre los icnólogos por ser la localidad tipo de Spongeliomorpha iberica. Fue descrita por el prof. Saporta a finales del siglo XIX y había estado perdida para la ciencia hasta que el pasado año los miembros de ISURUS nos condujeron a ella, que había sido redescubierta por el socio Miguel Juan Pallá en los terrenos de su finca. El domingo se completó con una visita del grupo al afloramiento. El fin de semana fue excelente gracias a la hospitalidad de este activo grupo de alcoyanos amantes de la paleontología alos que deseamos mucha suerte en sus futuros proyectos.
En la página web de ISURUS podeis ver más fotos de la conferencia y la salida de campo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Bioglifos: nueva publicación en Palaios


El término bioglifo fue acuñado por Bromley y colaboradores en los años 80. Se utiliza para designar estructuras conservadas en relieve en las paredes de madrigueras como resultado de la acción de los organismos en el proceso de excavación o durante el uso de la misma. Tony Ekdale (University of Utah) y Jordi M. de Gibert (Paleoneomed, Universitat de Barcelona) hemos publicado un artículo en que se revisa ya ctualiza el uso del término. En el se analiza como se pueden generar bioglifos, tanto desde el punto de vista de las "herramientas" (elementos anatómicos) que los producen como de las técnicas. Se repasan varios ejemplos estudiados por los propios autores y en otras publicaciones con el objetivo de mostrar el rango de organismos capaces de producir estas estrcuturas.

El artículo ha sido publicado este verano en Palaios:

Ekdale, A.A. y Gibert, J.M. de 2010.Paleoethologic significance of bioglyphs: fingerprints of the subterraneans. Palaios, 25(8), 540-545.

Previamente, esta investigación fue presentada en las XXV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Ronda (Málaga, España) en septiembre de 2009. Dicha presentación se puede ver a continuación.

viernes, 27 de agosto de 2010

Icnología del plioceno gaditano en Palaeo3


Recientemente ha sido publicado en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology un artículo en colaboración con dos colegas de la Universidad de Granada en que se analizan las variaciones en las asociaciones de trazas fósiles en un transecto proximal-distal de una plataforma terrígena del Plioceno inferior en el área de Conil de la Frontera. Las facies más proximales están caracterizadas por ser areniscas con estratificación cruzada de gran escala y espectaculares icnofábricas de Bichordites y Macaronichnus, mientras que las más distales son limolitas muy bioturbadas con dominio de Cylindrichnus. En la zona intermedia abundan niveles de areniscas tabulares con Rosselia. Dicha distribución no se ajusta al modelo clásico seilacheriano con Icnofacies de Skolithos en zonas proximales y de Cruziana en las más distales.

Los datos del artículo son:
Aguirre, J., Gibert, J.M. de y Puga-Bernabéu, A. 2010. Proximal-distal ichnofabric changes in a siliciclastic shelf, Early Pliocene, Guadalquivir basin, southwest Spain. Palaeogeography, Palaeocimatology, Palaeoecology 291, 328-337.

La presentación a continuación corresponde a una comunicación presentada en el IX International ichnofabric Workshop celebrado en Canadá en verano de 2006 y coincide bastante con el contenido final publicado.

miércoles, 7 de julio de 2010

Third International Palaeontological Congress (IPC3 - London 2010)

Después de sus anteriores citas en Sidney y Beijing, entre los pasados 28 de junio y 3 de Julio tuvo lugar en la mítica ciudad de Londres, el Third International Palaeontological Congress (IPC3 - London 2010). Paleoneomed no perdió esta oportunidad, y cuatro de sus integrantes participaron en dicho congreso: Rosa, Jordi, Zain y Jordi M. presentando los siguientes trabajos:
  • Belaústegui, Z. and Gibert, J.M. de. Miocene shallow marine trace fossils and bioturbation in the Camp de Tarragona Basin (NE Spain) (póster)
  • Domènech, R., Mancheño, M.A. and Martinell, J. The recent Asian clam Corbicula fluminalis (Muller, 1774), also in the Mediterranean Pleistocene? (póster)
  • Gibert, J.M. de, Ekdale, A.A. and Muñiz, F. Bioglyphs in fossil crustacean burrows: reading the signatures of ancient tracemakers (comunicación oral)
  • Martinell, J., Domènech, R., Mancheño, M.A. and Kowalewski, M. Oichnus in Pleistocene Melanopsis: evidence for predation or parasitism (póster)

El congreso presentó una perfecta organización, en la que cabe destacar la puntualidad británica con la que se llevaron las diversas comunicaciones que acaecían en diferentes sesiones paralelas. Por supuesto, el hecho de que la sede del congreso fueran el Natural History Museum, la Royal School of Mines (Imperial College) y el mítico Ondaatje Theatre de la Royal Geographical Society... lugar donde antaño hablaron científicos ilustres tales como el mismísimo Darwin... pues le dió una atmósfera aún más mágica a este encuentro. La acogida fue tremenda, más de 800 participantes acudieron a la cita londinense. Por supuesto la calidad de los trabajos presentados fue muy elevada. Por último comentar que probablemente uno de los momentos que permanecerá en el recuerdo de todos aquellos que lo vivieron, fue la cena de clausura en el hall principal del Natural History Museum... esa cena bajo el esqueleto del Diplodocus permanecerá grabada en nuestras retinas.

domingo, 27 de junio de 2010

WORKSHOP ON CRUSTACEAN BIOTURBATION - Fossil and recent

Como ya anunciábamos en anteriores entradas de este blog, finalmente entre el 31 de mayo y el 4 de este mismo mes, dos de los integrantes de Paleoneomed, Jordi M. de Gibert y Zain Belaústegui, junto con Fernando Muñiz (paleontólogo del Ayuntamiento de Lepe) y Eduardo Mayoral (Universidad de Huelva) organizaron este encuentro en la ciudad de Lepe (Huelva). El motivo de elegir esta ciudad fue por sus espectaculares afloramientos neógenos, ricos en trazas fósiles, y por la gran población de cangrejos violinistas (Uca tangeri), organismos bioturbadores presentes en gran parte del estuario del río Piedras. Se buscaba de esta manera, la combinación, siempre útil en icnología, de lo actual con lo fósil. El encuentro reunió unos 25 científicos de diversas partes del mundo (Argentina, Brasil, Austria, Japón, EE.UU., Alemania, Eslovaquia, Portugal, Singapur, Polonia y Canadá), que presentaron diversos trabajos de gran calidad científica. El hecho de que entre ellos hubiera geólogos y biólogos propició que se desarrollaran diversas e interesantes discusiones, y por supuesto que se alcanzara uno de los objetivos de este workshop, es decir, que finalmente todos aprendiéramos de todos.Todos los participantes, así como el comité organizador, disfrutaron con las diversas salidas de campo organizadas. Además nos depararon gratas sorpresas, ya que también dieron sus frutos científicos. Por un lado el paleontólogo eslovaco Matus Hyzny reconoció entre los restos fósiles de crústaceos la presencia del género Uca, y por otro el biólogo austriaco Peter Dworschak evidenció la presencia de Pestarella tyrrhena en la Flecha de Nueva Umbría. Los trabajos presentados por los integrantes de Paleoneomed, y recogidos en el Libro de Resúmenes del workshop, fueron:

- Belaústegui, Z. and Gibert, J.M. de - Shrimp burrows in Miocene sediments of the Camp de Tarragona basin (NE Spain)

- Gibert, J.M. de and Ekdale, A.A. - Spongeliomorpha iberica, a fossil burrow system from the Miocene of SE Spain and the significance of bioglyphs to understand crustacean behaviorPor útlimo, desde Paleoneomed, creemos que al menos para nosotros este workhop será una experiencia inolvidable. Y sólo podemos agradecer una vez más a todos los participantes el haber asistido. ¡Muchas gracias!

martes, 15 de junio de 2010

Para abrir "boca"...

Pronto os informaremos de como fue el Workshop on Crustacean Bioturbation celebrado en Lepe hace unos días. Mientras tanto os dejamos un par de enlaces de prensa para que sirvan de aperitivo:

lunes, 26 de abril de 2010

VIII EJIP - Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Un año más el EJIP volvió a reunir a gran parte de la cantera paleontológica de este país... ¡y de qué manera!, este año más de 120 jóvenes paleontólogos acudieron al evento. En esta ocasión el paleontológico pueblo de Enciso acogió la sede de dicho encuentro. La elección fue de lo más acertada, puesto que esta zona de La Rioja es conocida por poseer algunos de los mejores yacimientos de icnitas de dinosaurios del planeta. De hecho, nada más poner los pies en el pueblo, se respira una atmósfera muy especial... una de las cosas que mejor explica esto es el reloj del ayuntamiento, probablemente todos los participantes se quedaron con la boca abierta.En esta ocasión, como ya sucediera el año pasado, el grupo de investigación de Paleoneomed quedó representado en este encuentro por nuestro becario Zain Belaústegui, que presentó el trabajo, firmado también por Jordi M. de Gibert, con título:
  • Madrigueras de Uca tangeri (Decapoda: Brachyura: Ocypodidae), ensayos de moldeo con resinas en el estuario del río Piedras (Lepe, Huelva, SO España)

Pero además, este año la alumna de máster Ángeles Zamora, que a pesar de ser novata en estas lides, también defendió muy meritoriamente el trabajo realizado junto con Rosa Domènech y Jordi Martinell:

  • Yacimientos paleontológicos urbanos: el arrecife coralino de Sant Sadurní d'Anoia (Alt Penedès) (Mioceno inferior-medio)

Realmente, ambos trabajos tuvieron muy buena acogida y rompieron con lo que año tras año parece ir convirtiéndose en la tónica habitual, ya que nuevamente los trabajos de vertebrados se llevaron la voz cantante, sobre todo en el caso de los mamíferos. Es de reseñar, que año tras año, por un lado gracias a la revisión del comité científico y por otro al propio esfuerzo de los participantes, la calidad científica de los trabajos es cada vez mayor. Lo cual plantea un futuro muy alentador. Como no podía ser de otra manera, en breve los trabajos en extenso serán publicados como un número especial dentro de la revista Cidaris del Museo Paleontológico de Elche.

Desde Paleoneomed, sólo nos queda mandar una enorme felicitación al comité organizador de este año por el éxito obtenido, y animar a todos aquellos jóvenes que estén dando sus primeros pasos en la paleontología a que se animen a asistir al EJIP del año que viene, que tendrá lugar en Morella (Castellón).

viernes, 23 de abril de 2010

y ahora... caracoles caníbales


Jordi y Rosa, junto con Michal Kowalewski y nuestro colega Jacques Aymar de Saint-Estève (Rosellón), acabamos de publicar en el número 25(4) de Palaios un estudio sobre depredación (casi canibalismo) confamiliar en natícidos pliocenos. El estudio presenta un doble interés: por una parte, proporciona nuevos datos sobre depredación en gasterópodos marinos que corroboran análisis paleoecológicos previos y que resultarán útiles para futuras recopilaciones analíticas sobre el tema; por otra, demuestra la validez y utilidad de colecciones preexistentes (en este caso, la colección privada de uno de los autores) para estudios paleobiológicos.

Los ejemplares analizados pertenecen al natícido Cochlis pseudoepiglottina y proceden del ya desaparecido afloramiento plioceno de Nidolères (Rosellón, Francia). Se trata de un yacimiento clásico de la cuenca rosellonesa que en el pasado reciente proporcionó gran cantidad de invertebrados fósiles, principalmente moluscos. La remarcable presencia en él de natícidos con trazas de depredación atribuible a los propios natícidos indujo la realización de este estudio. Sin embargo, fue necesario recurrir al material recolectado durante años de paciente excavación por parte de un aficionado local para poder disponer de una muestra significativa.

Del estudio se desprende que los tres lotes utilizados eran suficientemente exhaustivos y válidos, que las perforaciones (Oichnus paraboloides) son atribuibles a otros natícidos, que los ataques fueron selectivos respecto al tamaño de la presa (los más pequeños presentan una tasa de ataque mayor que los más grandes), y que la tasa de ataques no finalizados es muy superior en este yacimiento a la calculada en otros ejemplos cenozoicos, situación consistente con los datos aportados por otros investigadores, según los cuales la eficiencia en los ataques confamiliares habría ido disminuyendo hasta la actualidad.

Sólo gracias a la seriedad y buena labor de Jacques Aymar ha sido posible elaborar este trabajo. La constatación de la utilidad de colecciones como la suya (realmente espectacular) para estudios paleobiológicos es una muy buena noticia, y nos sentimos felices de compartir con él la autoría del artículo. ¡Ojalá que en un futuro próximo podamos proseguir esta colaboración!

martes, 20 de abril de 2010

El pequeño mundo de Anna Rita: la microbioerosión

Nuestra doctoranda en microbioerosión, Anna Rita Molinu, pasó la semana del 21 al 27 de marzo en el GeoZentrum Nordbayer de la Universidad de Erlangen (Alemania) . La estancia tenía como objetivo iniciarse en las técnicas de estudio de microperforaciones en conchas mediante el uso del microscopio electronico de la mano del Dr. Max Wisshak (que fue muy amable y paciente).

Los primeros días fueron empleados en la preparación de la muestras selecccionadas que provenían de diversas localidades catalanas pliocenas y cuaternarias. El proceso se inicia con la eliminación de la materia orgánica con el H2O2 (peróxido de hidrógeno), y el colocado posterior de la muestra en la cámara de ultrasonidos. Una vez limpia, la muestra se impregna con resina que se infiltra en las trazas y las rellena replicando su morfología y su estructura interna. Tras cortar la muestra, se pone HCl (acido clorhídrico) que disuelve el substrato calcáreo dejando al descubierto los moldes internos de las estructuras de microbioerosión que quedan listos para su estudio mediante el microscopio electrónico.


Ésta es la puerta a un nuevo mundo... El estudio reveló la presencia de muchisímas trazas dejadas por pequenos organismos, entre ellos algas, hongos, etc. Esperemos que pronto Anna Rita nos cuente muchas más cosas de este inframundo icnológico al que acaba de entrar.

domingo, 4 de abril de 2010

Gusanos zombi en el Plioceno almeriense


En el último número de Palaios, Fernando Muñiz, Jordi M. de Gibert y Raúl Esperante han publicado lo que se considera el primer registro fósil de gusanos perforantes en cadáveres de ballenas.

Desde hace algún tiempo los cadáveres de ballenas en el fondo marino han sido reconocidos por su impacto sobre los ecosistemas bentónicos, especialmente en medios marinos profundos. La gran cantidad de materia orgánica proporcionada por el cuerpo del cetáceo permite que muchos organismos se aprovechen de esta fuente de alimento e incluso algunos se hayan adaptado a ella. Uno de los organismos más interesantes es el poliqueto siblogínido Osedax (también conocido como el gusano zombi), cuyas hembras (los machos son minúsculos) perforan los huesos de los cetáceos y gracias a la actividad de sus simbiontes bacterianos pueden alimentarse de las sustancias nutritivas contenidas en el esqueleto. Desde su descubrimiento en 2004, se han identificado varias especies de Osedax con el mismo hábito de vida, no sólo en medios marinos profundos sino también en zonas de plataforma. Los estudios genéticos han situado el origen de este género en el Eoceno superior. Sin embargo, nunca antes se habían identificado perforaciones en fósiles de cetáceos que pudieran asignarse a la actividad de este gusano.

En el artículo en Palaios se describen perforaciones en un esqueleto de cetáceo hallado en depósitos del Plioceno en Almería. Estas son designadas como una nueva icnoespecies, Trypanites ionasi, producida por la actividad de gusanos. No es posible asegurar que el organismo que las produjo fuera una especie de Osedax, pero probablemente sí se trató de un animal de hábitos similares. El examen detallado de más fósiles de ballena, así como de otros grandes vertebrados marinos, debería revelar más datos sobre la historia de los perforantes en este tipo de situaciones tan especiales.

La referencia del artículo es:

Muñiz F., Gibert, J.M. de, Esperante, R. 2010. First trace-fossil evidence of bone-eating worms in whale carcasses. Palaios 25, 269-273. (Puedes acceder al texto completo a través de Geoscience World, BioOne, o SEPM)

sábado, 20 de marzo de 2010

XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología en Lisboa

Este año las jornadas científicas de la Sociedad Española de Paleontología tienen dos particularidades. Por un lado se celebran del 7 al 10 de julio en lugar de en otoño como es tradicional. Además, por segunda vez se celebran en Portugal en lo que constituirá el III Congreso Ibérico de Paleontologia.

Ya se ha abierto el período de inscripción y envío de resúmenes. Éstos pueden ser enviados hasta el 1 de mayo. Toda la información la podeis encontrar en el sitio web del congreso.

¡¡Nos vemos en Lisboa!!

martes, 16 de febrero de 2010

Ichnological Field Trip (San Salvador, Bahamas)

El pasado mes de Enero (del 22 al 31) dos de los integrantes del grupo (Jordi M. de Gibert y Zain Belaústegui) participaron en el Ichnological Field Trip que H. Allen Curran organizó en la isla de San Salvador en Bahamas. La reunión no fue multitudinaria, el grupo de icnólogos se completaba con Renata G. Netto (instigadora del evento), Luis A. Buatois, Koji Seike y Francisco W. Tognoli. Lo reducido del grupo facilitó que se produjeran multitud de interesantes discusiones en los propios afloramientos. Todo esto unido al enorme conocimiento que durante años Al Curran ha adquirido sobre el registro fósil y sobre la propia fauna y flora actual de esta isla, consiguió que este encuentro se tornase en una experiencia irrepetible para todos los participantes. El amable personal del Gerace Research Centre, junto con la encantadora Jane Curran y el resto de acompañantes contribuyó a que el "duro" trabajo fuera muy disfrutable.
La isla de San Salvador se encuentra dentro del archipiélago de las Bahamas, paraíso para el estudio de la deposición carbonatada actual y cuaternaria. En este ambiente tropical de aguas cristalinas se desarrollaron las diversas salidas de campo. Invertimos tiempo tanto en el estudio del registro fósil, como en la observación de los medios actuales y de los múltiples animales bioturbadores y perforantes que actualmente habitan en la isla. Esto incluyó sesiones de snorkel que se realizaron en diferentes enclaves de la isla. De esta manera San Salvador se muestra como un laboratorio idóneo donde poder comparar el pasado y el presente.
Los diversos afloramientos de la isla, nos permitieron observar dentro de sus contextos paleoambientales, diversas trazas fósiles. Entre ellas cabe destacar las estructuras atribuidas a la actividad de insectos en las eolianitas, como los denominados stellate y cluster burrows, y las producidas por crustáceos, como los espectaculares ejemplos de madrigueras con forma de J, Y o U, asignadas al icnogénero Psilonichnus atribuídas a ocipodideos o los sistemas de Ophiomorpha asignables a calianásidos. Dejando por un momento de lado la icnología, cabe también destacar el impresionante arrecife de coral pleistoceno situado en las inmediaciones de Cockburn Town (el mayor núcleo "urbano" de la isla).Por otro lado, el estudio de la fauna actual de invertebrados que residen en la isla, nos permitió realizar interesantes observaciones. Es de destacar que durante la estancia en la isla, pudimos ver en acción 8 especies distintas de crustáceos decápodos bioturbadores, estudiar su anatomía e incluso, en algunos casos, mediante la realización de moldes, analizar la morfología de sus madrigueras. Además, el snorkel en diversos puntos del arrecife de coral que rodea la isla, así como en las zonas de shoreface, estuario y lagoon, nos permitió observar la interacción entre diversos organismos y el sedimento, e incluso con el propio coral.Mucho más podría relatarse, pero entonces esta entrada resultaría interminable. Si queréis conocer más a cerca de esta isla, os recomendamos que no dejéis de acudir a los diversos artículos que han sido publicados al respecto. Desde Paleoneomed, sólo nos queda agradecer una vez más a los organizadores de este evento el sobresaliente trabajo que llevaron a cabo para la consecución del mismo. Realmente consiguieron que para todos nosotros fuera una experiencia inolvidable.