viernes, 21 de diciembre de 2007

Tafonomía en el Mioceno de Patagonia

Durante la primera quincena de este mes de diciembre, dos componentes del equipo (Jordi Martinell y Rosa Domènech) nos hemos desplazado a Argentina para desarrollar trabajos de campo. En concreto, hemos estado en los yacimientos del Mioceno superior marino (Tortoniense) de la Formación Río Negro (NE Patagonia), donde estudiamos procesos tafonómicos y de bioerosión en colaboración con la Dra. Ester Farinati, del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, prov. de Buenos Aires), quien también participó en la expedición.
Se trata de unos impresionantes afloramientos (Playa Bonita, El Espigón, La Lobería) sobre la costa atlántica en los que se observa una sucesión eólica/marina/eólica del Mioceno superior/Plioceno inferior que aflora prácticamente horizontal al sur de la localidad de Viedma, durante más de 100 km y con una potencia visilble superior a 50 m. En la parte media de la sucesión y a lo largo de 60 km, se observa la intercalación marina, discordante entre la secuencia eólica basal y la superior. Presenta espesores máximos de hasta 10 m, una geometría lenticular a gran escala e integra la secuencia deposicional completa de un ciclo marino transgresivo-regresivo.
Esta intercalación marina, vislble en los potentes acantilados, se caracteriza por grandes concentraciones de valvas de Ostrea patagonica d´Orbigny, que ofrecen una excelente oportunidad para los estudios tafonómicos e icnológicos. Este fue, pues, el objetivo principal de esta campaña.
Un resumen de los trabajos en curso se presentó en el 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America celebrado el pasado septiembre en Madrid, y ahora se prepara el artículo para su publicación en un número monográfico de la revista Geologica Acta.
El trabajo de campo durante esos días resultó interesante y fructífero, aunque no dejó de tener sus peligros. Lo más molesto fue el viento constante, aunque tuvimos suerte y no sopló con intensidad “patagónica” ... También acompañaron las temperaturas, primaverales. Por otra parte, los acantilados del NE de Patagonia son secciones casi verticales sobre la costa, de una gran inestabilidad. Hace poco se produjeron importantes desprendimientos que impiden el acceso a ciertos niveles superiores con ostras (en el afloramiento de Playa Bonita, por ejemplo). ¡Por suerte, ya los habíamos observado y fotografiado en ocasiones anteriores! Parece ser que estos desprendimientos ha costado la vida a algún pescador incauto ... ¡Nosotros preferimos no arriesgarla!
Esta costa es también famosa por su colonia de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) –la mayor del mundo, con 35.000 nidos activos sobre unos 12 km de acantilado-, que estaban especialmente activos (¡y ruidosos!) por hallarse en época de cría. Además, en ciertas zonas comparten espacio con aves rapaces .... ¡también en periodo de cría, y no muy amistosas! Nuestra presencia -y los cascos amarillos- les llamaron bastante la atención ....
Finalmente, tuvimos la suerte de poder complementar la estancia con una visita a un rancho cercano, donde viven a sus anchas ñandúes (Rhea americana), maras (Dolichotis patagonum), vizcachas (Lagostomus maximus), armadillos (Dasypus novemcinctus) y otros muchos animales salvajes, que comparten el espacio con el ganado del propietario.
Enlaces relacionados:

viernes, 7 de diciembre de 2007

Icnofacies en substrato duro. Nuevo artículo en APP

Acta Paleontologica Polonica acaba de publicar nuestra última contribución (el acceso al artículo en formato pdf es gratuito a través de la página web de la revista):
Se trata de una descripción detallada de la bioerosión presente en cierto niveles de concentración de ostras y pectínidos en el Plioceno del Roussillon. La asociación está dominada por trazas de equínidos irregulares (foto) y poliplacóforos que se alimentaron de algas y microorganismos que incrustaban las conchas de los moluscos. El análisis de esta asociación y su comparación con otras descritas en la literatura permite demostrar la recurrencia de la icnofacies de Gnathichnus que Richard Bromley y Ulla Asgaard definieron hace ya algunos años aunque estaba pendiente de ser validada.
Este trabajo complementa en cierta manera el que los mismos autores publicaron en Palaios (13, 476-487, 1998) hace casi 10 años, en el cual el estudio de asociaciones de perforaciones en numerosos acantilados pliocenos del Mediterráneo Occidental y su comparación permitieron validar la otra Icnofacies definida por Bromley y Asgaard: Entobia.
Ambas icnofacies, Entobia y Gnathichnus, se desarrollan sobre substratos duros minerales en medios marinos. Sin embargo, la primera es típica de bioerosión durante largos períodos de tiempos sobre substratos estables litorales (costas rocosas), mientras que la icnofacies de Gnathichnus corresponde a condiciones más breves de exposición del substrato a la actividad de los perforantes y es propia aunque no exclusiva de algunos pavimentos de conchas.

Enlaces interesantes:

TAPHOS'08

A través de Iberpal hemos recibido la primera circular de la 5ª Reunión sobre Tafonomía y Fosilización (Taphos'08) que se celebrará en Granada entre los días 12 y 14 de junio de 2008. Esta edición será organizada por Julio Aguirre (en la foto) y los colegas de la Universidad de Granada. Recoge el testigo de la que tuvo lugar en Barcelona en 2005, cuyo sitio web sigue accesible.
Las reuniones de tafonomía tienen ya una larga tradición y son una gran oportunidad para establecer nuevos contactos y estar al tanto de los últimos avances en tafonomía.
Proximamente se habilitará un sitio web para TAPHOS'08, de momento se puede obtener la primera circular en castellano o inglés a través del sitio web de Miguel Pardo.

Queda inaugurado el Blog de noticias del GR Paleobiologia del Neogen Mediterrani

El grupo de investigación "Paleobiologia del Neogen Mediterrani" lo constituímos investigadores de la Facultat de Geologia de la Universitat de Barcelona, así como colaboradores adscritos a otras instituciones con intereses en el estudio del registro fósil mediterráneo durante el Neógeno.
Desde hoy las noticias relacionadas con la actividad científica de nuestro grupo y sus miembros serán reseñadas en este blog. También se darán a conocer otras novedades en el ámbito de la paleontología y la geología en general, y en particular la del Neógeno del área mediterránea.
Este "tablón de anuncios" está pensado como complemento al sitio web del grupo que se halla en proceso de elaboración y cuya entrada en funcionamiento esperamos muy pronto poder anunciar desde aquí.