Las presentaciones cubrieron un amplio espectro dentro de la icnología: trazas de vertebrados e invertebrados, neoicnología y paleoicnología, aspectos más paleobiológicos y otros más aplicados a la interpretación deposicional, etc. El listado completo de presentaciones se puede encontrar en la web del congreso. Las sesiones fueron intensas con gran cantidad de nuevas aportaciones y la discusión se prolongó más allá del horario programado acompañada por el ocasional zubrówka.
Nuestro grupo se vió representado por Jordi M. de Gibert (el que escribe), que presentó el trabajo llevado a cabo junto con Fernando Muñiz y José Antonio Gámez acerca de unas estructuras tipos Rusophycus procedentes del Mioceno superior de la cuenca del Guadalquivir en las cercanías de Lepe. Además Jordi Martinell y Rosa Domènech fueron coautores de un póster presentado por nuestros colegas de la Universidad de Huelva, Ana Santos y Eduardo Mayoral, sobre bioerosión en paleoacantilados pliocenos en Andalucía.
Las actividades más lúdico-festivas tuvieron su punto álgido en el partido de fútbol que enfrentó a Europa contra el resto de mundo. El partido se desarrolló bajo la lluvia y el resultado final fue el mismo que en la anterior edición cuatro años antes, 5 a 1 para el combinado internacional que se apoyó sobre todo en el fútbol alegre y técnico de los seleccionados sudamericanos.
El próximo encuentro quedó programado para 2012 en Newfoundland (Canadá) y su organización quedó encargada a Duncan McIlroy de la Memorial University.