miércoles, 10 de septiembre de 2008

Segundo Congreso Internacional de Icnología, ICHNIA'08, en Cracovia

Durante la primera semana de septiembre tuvo lugar en Cracovia (Polonia), el Segundo Congreso Internacional de Icnología (ICHNIA'08). La organización, liderada por Alfred Uchman, recogía el testigo de la muy exitosa primera edición celebrada cuatro años antes en Patagonia (Argentina).
Un impresionante número de contribuciones, ¡¡153!!, fueron presentadas en formato oral o póster. Como bien señaló el Prof. Dolf Seilacher (probablemente el asistente con más experiencia en el tema), la icnología ha progresado mucho desde los primeros tiempos en que el tema sólo interesaba al propio Dolf y al Prof. Häntzschel con lo que era impensable una reunión de tal magnitud.
Las presentaciones cubrieron un amplio espectro dentro de la icnología: trazas de vertebrados e invertebrados, neoicnología y paleoicnología, aspectos más paleobiológicos y otros más aplicados a la interpretación deposicional, etc. El listado completo de presentaciones se puede encontrar en la web del congreso. Las sesiones fueron intensas con gran cantidad de nuevas aportaciones y la discusión se prolongó más allá del horario programado acompañada por el ocasional zubrówka.
Nuestro grupo se vió representado por Jordi M. de Gibert (el que escribe), que presentó el trabajo llevado a cabo junto con Fernando Muñiz y José Antonio Gámez acerca de unas estructuras tipos Rusophycus procedentes del Mioceno superior de la cuenca del Guadalquivir en las cercanías de Lepe. Además Jordi Martinell y Rosa Domènech fueron coautores de un póster presentado por nuestros colegas de la Universidad de Huelva, Ana Santos y Eduardo Mayoral, sobre bioerosión en paleoacantilados pliocenos en Andalucía.
Las actividades más lúdico-festivas tuvieron su punto álgido en el partido de fútbol que enfrentó a Europa contra el resto de mundo. El partido se desarrolló bajo la lluvia y el resultado final fue el mismo que en la anterior edición cuatro años antes, 5 a 1 para el combinado internacional que se apoyó sobre todo en el fútbol alegre y técnico de los seleccionados sudamericanos.Además, algunos tuvimos la oportunidad de participar en las excursiones pre y postcongreso. La primera estuvo enfocada principalmente a icnología continental y en particular de vertebrados, mientras que la segunda fue monográfica sobre trazas fósiles del flysch de los Cárpatos. Esta excursión fue un excelente complemento a la visita de la magnífica colección icnológica de Marian Ksiakwiecicz (ver foto más arriba) que se encuentra en el museo del Instituto de Ciencias Geológicas de la Unywersytetu Jagienllonskiego.
El próximo encuentro quedó programado para 2012 en Newfoundland (Canadá) y su organización quedó encargada a Duncan McIlroy de la Memorial University.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Workshop de bioerosión en Utah

Entre los días 13 y 20 de julio se ha celebrado en Salt Lake City (Utah) el Sixth International Bioerosion Workshop, organizado por Leif Tapanila (Idaho State University) y Tony Ekdale (Utah University).

En esta ocasión el tema principal de la reunión fue “El área gris entre perforaciones y excavaciones”. Seis de la treintena de comunicaciones se dedicaron a este tópico, que fue introducido por una charla de Tony Ekdale. El libro con el programa y los resúmenes se puede descargar en el sitio web del workshop.

La reunión se desarrolló en un ambiente de cordialidad e interacción similar al dado también en las cinco citas anteriores, favorecido tanto por un número reducido de participantes (una veintena, procedentes de 12 países) como por el marco creado por los organizadores y sus colaboradores. Muchos de los asistentes son ya asiduos de este Workshop, lo que facilita un intercambio de experiencias más inmediato y efectivo. En esta ocasión, las aportaciones se han movido dentro de los parámetros ya conocidos en el estudio de la micro y la macrobioerosión, sin novedades significativas, a diferencia de lo que sucedió en la reunión precedente celebrada en Erlangen. Sin embargo, se propiciaron discusiones interesantes sobre metodología, se vieron nuevas aplicaciones en el uso de las tomografías computerizadas y se discutió bastante sobre el control de la actividad bioerosionadora de algas y esponjas en ambientes arrecifales. Una contribución curiosa fue la presentada por R. Bromley sobre la conveniencia o no de aplicar la icnotaxonomía a las marcas de mordeduras realizadas por tetrápodos varios sobre huesos.

Dos de los miembros del equipo, Jordi Martinell y Rosa Domènech, hemos participado en este workshop, aportando 3 contribuciones en formato póster:

  • Caulostrepsis taeniola Clarke 1908 on Quaternary mollusks of Colombia: A fossil example of parasitism on present-day commercial species (Domènech, Martinell y de Porta)
  • Geodynamic and paleogeographic implications of a Pliocene bioerosive episode in El Canuto de la Utrera (Casares, Bethic Cordillera, S Spain) (Martinell, Domènech, Mayoral y Santos)
  • Bioerosion in molluscan shells from the marine Quaternary of Catalonia (NE Spain) (Martinell y Domènech)

Durante el workshop se celebraron dos sesiones de trabajo sobre especímenes actuales y fósiles tanto pertenecientes a la colección icnológica de la Universidad de Utah como aportados por algunos asistentes. Además, se realizaron dos excursiones de media jornada. En la primera visitamos el Great Salt Lake y la Antelope Island. Esta excursión permitó tomar un primer contacto con la geología de la zona y recibir información sobre la evolución del lago, desde su morfología pleistocena como lago Bonneville hasta su más reducida ocupación actual como Gran Lago Salado. En la visita a una popular playa de Antelope Island comprobamos la composición oolítica de la arena, derivada de la acumulación de pellets fecales del camarón de la salmuera (Artemia salina), así como la elevadísima concentración de insectos que se alimentan de las bacterias y algas que viven a lo largo de la costa lacustre. La excursión finalizó con una barbacoa campestre en Millcreek Canyon.

Para la segunda excursión nos desplazamos a los Little and Big Cottonwood Canyons, en las montañas Wasatch, donde fuimos aleccionados sobre la evolución geológica de esta parte de Utah y observamos distintas manifestaciones de la geomorfología glaciar. El registro geológico comprende aquí desde cuarcitas y arcillitas precámbricas hasta manifestaciones volcánicas cenozoicas. Las pikas – interesantes lagomorfos muy abundantes en estas montañas – nos acompañaron en varias de las paradas efectuadas. En esta ocasión, la salida de campo finalizó con una cena en un acogedor restaurante del Big Cottonwood Canyon.

La última sesión del workshop se dedicó a la puesta en común de diversos temas tratados durante esos días y se propuso la sede para la próxima edición, que tendrá lugar en las islas Azores dentro de tres años.

El workshop se prolongó unos días más con una excursión a diversos puntos emblemáticos del sur y oeste de Utah, en la que participaron la mayoría de los asistentes. Entre otras localidades, visitaron la sección cámbrica de House Range, la Formación Fillmore (Ordovícico inferior), la Fossil Mountain (Paleozoico inferior y medio), el Alamo Impact Event (Nevada, Devónico superior), la Formación Carmel (Jurásico medio) en el Gunlock State Park, el Snow Canyon State Park, el Zion National Park, y el Brice Canyon National Park.

jueves, 3 de julio de 2008

Sobre conejos y otros lepóridos

El integrante del GPNM Roger De Marfà ha realizado recientemente una estancia de investigación de un mes y medio en el Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris para estudiar el tercer premolar inferior (p3) de lepóridos actuales (conejos y liebres) del Mediterráneo occidental. En colaboración con la Dra. Cécile Callou (MNHN), y del Dr. Michel Baylac y Raphaël Cornette (Plataforma de Morfometria del MNHN, IFR101, UMR5202, GDR2474), se ha realizado un análisis morfométrico inédito de esta pieza dental mediante la aplicación de dos técnicas: puntos homólogos (landmarks) y transformadas de Fourier. Para ello se ha dispuesto de abundante material actual de Oryctolagus cuniculus, Lepus capensis y Lepus europaeus de la colección del Museo. Los resultados han sido muy positivos, incluso sorprendentes, y serán presentados en el 3rd World Lagomorph Conference que se celebrará en Morelia (México) en noviembre del 2008. Además, los Análisis de Componentes Principales y los Análisis Factoriales Discriminantes que se han obtenido con estas técnicas serán muy útiles para el estudio de los fósiles, pues se puede obtener la probabilidad de que un p3 pertenezca a un determinado grupo conocido.

Cabe añadir que Roger acaba de publicar en Palevol una nueva especie de lepórido procedente del Pleistoceno inferior de Cueva Victoria (Murcia), a la cual ha llamado Oryctolagus giberti, en honor al Dr. Josep Gibert, fallecido a finales del año pasado. Esta especie podría derivar de Oryctolagus laynensis del Plioceno medio y se diferencia básicamente del conejo actual por las características de su coxal.

miércoles, 2 de julio de 2008

Michal Kowalewski y el silencio de las almejas


La semana pasada recibimos la visita de otro miembro foráneo del equipo que desarrolla el actual proyecto sobre el Neógeno mediterráneo. En este caso, se trataba del Prof. Michal Kowalewski del Department of Geosiences de la VirginiaTech University de Estados Unidos. Michal se ha especializado en estudios en la frontera entre biología y geología dentro de un amplio rango temporal. De esta manera, tanto explora en el campo de la paleobiología teórica como desarrolla proyectos más aplicados en el ámbito de la de las ciencias ambientales y la biología de la conservación en el marco del Grupo de Investigación en Geobiología de su universidad. Sus trabajos comprenden estudios morfométricos, tafonómicos, icnológicos, de paleoecología evolutiva o de paleobiología de la conservación, basándose en grupos taxonómicos como los moluscos o los braquiópodos, con el uso de la cuantificación y de técnicas estadísticas mediante computación integrada.
Su relación con el grupo de investigación se remonta a varios años, a través del proyecto sobre paleoecología, biogeografía y bioestratigrafía de moluscos miocenos que Michal desarrolla en las cuencas europeas.
Durante su estancia en Barcelona hemos planteado diversos trabajos de equipo en los ámbitos de la tafonomía (acumulaciones de moluscos en playas), de la paleoclimatología (distribución latitudinal de moluscos en las cuencas pliocenas del Mediterráneo occidental) y de la bioerosión (trazas de depredación en moluscos pliocenos). Además, un par de salidas al campo han permitido mostrarle nuevos afloramientos ricos en invertebrados marinos (bivalvos y equinodermos, principalmente) del Mioceno del Penedès (zona que ya había recorrido en parte) y del Camp de Tarragona. Estos yacimientos están en estudio actualmente y las sugerencias de Michal en temas de obtención y análisis de datos han sido muy bienvenidas.
Así mismo, aprovechamos su presencia en la facultad para programar una conferencia dentro del ciclo “Seminaris de la Facultat de Geologia i l’Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera” sobre paleobiología de la conservación, bajo el título “The silence of the clams: shells as historical recorders of anthropogenic changes”. Fue una interesante lección de cómo el pasado puede ser la llave para entender el presente.
Michal estuvo acompañado por su esposa, Agata, y ambos tuvieron la oportunidad de celebrar aquí la “revetlla” de Sant Joan, cena “cooked by chef Jordi” incluída. Y por supuesto, en muchas ocasiones compartimos cervecitas, mantel y vino (temas que domina con virtuosismo) .... y algún que otro saludable baño observando el fondo marino en la costa tarraconense!

miércoles, 25 de junio de 2008

TAPHOS'08 en Granada

Los pasados días 12 a 14 de junio, tuvo lugar en Granada la quinta edición de la reunión de tafonomía y fosilización TAPHOS'08. El congreso fue organizado por Julio Aguirre y otros colegas del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada. Más de 60 ponencias fueron presentadas en forma de comunicación oral o panel que cubrieron diversos aspectos de tafonomía de vertebrados e invertebrados tanto desde una perspectiva paleontológica como más arqueológica. Se decidió publicar un volumen con artículos derivados de las contribuciones al congreso en Journal of Taphonomy.

Dos comunicaciones fueron presentadas por nuestro grupo:
  • Trace fossil assemblages as 'snapshots' of past populations. A case study from the lower Pliocene deposits of Cádiz (SW Spain) por Julio Aguirre y Jordi M. de Gibert
  • Composite shell concentrations generated by storm infilling of crustacean burrows, Miocene, Vallès-Penedès Basin (NE Spain) por Jordi M. de Gibert, Rosa Domènech, Jordi Martinell y David Morales.
Los dos días de sesiones en la Facultad de Ciencias ofrecieron una magnífica oportunidad para el intercambio de ideas científicas, así como para conocer la magnífica ciudad de Granada y su "taponomía".

El congreso se complementó con sendas excursiones el día 14 al yacimiento Fonelas (Plioceno superior continental) en la cuenca de Guadix y a la cuenca de Almería-Níjar para visitar localidades del Plioceno marino (foto).

La próxima edición de la reunión tendrá lugar de aquí a tres años (2011) y por primera vez será celebrada fuera de España, concretamente en Alemania, organizada por James Nebelsick del Instituto de Geociencias de la Universidad de Tubingen.

miércoles, 4 de junio de 2008

Nueva publicación sobre bioerosión

Max Wisshah the la Universidad de Erlangen-Nürnberg (Alemania) y Leif Tapanila de la Idaho State University (EE.UU.) han sido los editores de esta nueva publicación dedicada a la icnología sobre substrato duro.

Bajo el título "Current Developments in Bioerosion" se reúnen 23 artículos, algunos de ellos derivados de comunicaciones presentadas durante el Quinto Workshop Internacional de Bioerosión celebrado en Erlangen en 2006. El volumen proporciona una perspectiva multidisciplinar de los efectos de los procesos bioerosivos a diferentes escalas sobre los sistemas geológicos y biológicos en el pasado y en la actualidad. Los artículos se organizan en cuatro secciones: I. Evolución y clasificación, II. Organismos bioerosionadores, III, Interacciones simbióticas, y IV. Variedad de substratos.
El volumen incluye dos contribuciones de miembros de nuestro equipo de investigación:
  • Enigmatic organisms preserved in early Ordovician macroborings, western Utah, USA (Jacob S. Benner, Allan A. Ekdale, Jordi M. de Gibert)
  • Trace fossil assemblages on Miocene rocky shores of southern Iberia (Ana Santos, Eduardo Mayoral, Carlos M. da Silva, Mário Cachão, Rosa Domènech, Jordi Martinell)

Podeis hallar más información sobre este libro, cómo adquirirlo y una descripción detallada de sus contenidos en la correspondiente página del sitio web de la editorial Springer