viernes, 28 de noviembre de 2014

Curso de Posgrado en San Miguel de Tucumán (Argentina)

Lo siento, ¡esta entrada llega con demasiado retraso! (la publica Rosa, pero la escribe Jordi!).

Os cuento hoy una actividad que me ilusionó mucho desde el momento en que la propuso el Dr. Carlos Cónsole, durante su pasada estancia entre nosotros.

El hecho es que entre el 26 de mayo y el 2 de junio de 2014 impartí un curso de posgrado de 60 horas titulado "Tafonomía: Fundamentos y aplicaciones en geología, paleontología y arqueología" en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. El propio Carlos Cónsole, la Dra. Silvana Urquiza, del mismo centro, y el Dr. Miguel Griffin, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Plata (Universidad Nacional de la Plata) contribuyeron eficazmente en la docencia del curso.

Participantes en el curso de Posgrado "Tafonomía: Fundamentos y aplicaciones en
geología, paleontología y arqueología".

El curso estaba destinado a estudiantes de posgrado de las carreras de Geología, Paleontología, Biología y Arqueología de universidades argentinas y exteriores. El objetivo era permitir al estudiante la incorporación de conceptos teóricos y metodológicos de nivel superior relativos a la tafonomía y su  aplicación para la resolución de problemas en los ámbitos paleontológico, geológico y arqueológico.  

Matriculó el curso un total de 25 estudiantes, procedentes de diversos centros de Argentina, Paraguay, Chile y España. No miento al decir que fue un grupo excelente que propiciaron unas actividades muy entretenidas y sumamente instructivas ... ¡también para los docentes!

Las actividades progamadas fueron diversas, desde clases magistrales y discusiones en el aula hasta una salida de campo a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y trabajo personal. El aprovechamiento se evaluó con presentaciones orales durante la última jornada en Tilcara (Jujuy). La mayor parte de ellas se relacionaron con los trabajos de investigación que llevan a cabo los estudiantes en sus centros. Consistió en una sesión maratoniana de 8 horas, muy interesante para todos.

Cerro de Siete Colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina.
Para mi resultaba especialmente llamativa la visita a los afloramientos paleozoicos y mesozoicos de la Quebrada de Humahuaca, zona famosa por el paisaje natural, que no me decepcionó en absoluto. Inolvidable maravilla de la naturaleza: colores, estructuras geológicas, vegetación (sobretodo, cardones). En esta práctica de campo nos acompañaron también estudiantes de Carlos de último curso de Paleontología.


En el Cerro de Siete Colores aflora el basamento precámbrico de coloración gris-verdosa-violácea, seguido de multicolores estratos cámbricos con abundantes Scolithos en los niveles rojos superiores, y los estratos gris-amarillentos del Ordovícico. En discordancia, siguen los materiales marinos del Cretácico (gravas y areniscas rojizas) y la serie paleógena (areniscas y arcillitas más claras).

Jordi Martinell, Carlos Cónsole y Miguel Griffin, el equipo docente en el campo frente a la Paleta del Pintor, Maimará.
En Maimará, en el valle del río Grande de Jujuy, pudimos seguir la serie cretácica en la que resaltan las capas estromatolíticas. Pudimos estudiar los niveles marinos con abundantes fósiles de moluscos gasterópodos (cerítidos) y también se localizaron pequeños bloques desplazados con perforaciones del tipo Gastrochaenolites. Lamentablemente no se les pudo situar dentro de la serie. A techo de la serie se observaron problables icnitas de dinosaurio.

Explorando la zona en busca de buenos afloramientos en Maimará. Resaltan los niveles estromatolíticos cretácicos a techo de la serie.
El último día de campo nos llevó a estudiar los estratos marinos cretácicos del Cerro de los Amarillos (Jueya), conocido por los nativos como el Cerro Sagrado de la Pachamama (la madre tierra de los quechuas y aimaras) ¡Nada más adecuado para practicar la tafonomía!

Impresionante secuencia cretácica en el Cerro Sagrado de la Pachamama (Juella/Jueya).
  En el Cerro Sagrado de la Pachamama se analizaron detalle algunos niveles cretácicos con abundantes fósiles de gasterópodos cerítidos cuyos atributos tafonómicos permiten señalar unos ambientes deposicionales restringidos, si bien la asociación tiene visos de ser parautóctona. Desde el punto de vista taxonómico, se identifican 8 especies pertenecientes a 3 géneros distintos.

Discusión sobre el contenido fosilífero de los estratos marinos cretácicos.
 Durante la estancia en la Quebrada nos instalamos en un pequeño hotel de Tilcara, muy agradable. Las cenas, nuestra comida principal,  fueron en el restaurante La Peña (¡excelentes empanadas, locro, cocido de llama!), todo al són de Omagüaca soy y otras piezas andinas, interpretadas en directo por el grupo Tarpuy ¡Ríanse ustedes de Broadway!

Nunca olvidaré este curso en la Universidad de Tucumán, las jornadas intensas de trabajo en el aula y en el campo, la buena comunicación y el "buen rollo" con los estudiantes y con el profesorado .... ni (¡cómo podría!) las buenas comidas y bebidas .... y las horas de viaje a través de paisajes increíbles.

Gracias, Carlos y Silvana, por vuestro cariño y enorme hospitalidad; gracias, Miguel, por tu amistad y tus conocimientos ... Gracias, chicas y chicos, por haber seguido con tan buen humor todo el curso.

Finalizado el curso y antes de mi regreso a Barcelona aproveché un par de días para conocer las cataratas de Iguazú, asignatura pendiente de viajes anteriores a Argentina. Impresionantes. Coincidió mi visita con una desorbitada crecida de caudal propiciada por lluvias torrenciales en la cuenca alta del río de la Plata (¡45.700 m³/s el 10 de junio!). Ello impidió alguna actividad cerca del río (imposible acercarse a la Garganta del Diablo, por ejemplo), pero me proporcionó una experiencia única e inesperada.

Las impresionante crecida en las cataratas de Iguazú, 10 de junio de 2014.

martes, 21 de octubre de 2014

XXX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

En esta ocasión y con motivo del 30 aniversario de las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, los integrantes de PaleoNeoMar (Jordi, Rosa y Zain) viajaron hasta Teruel, ciudad en la que tuvo lugar el congreso. Este año la organización de las jornadas corrió a cargo del Dr. Luis Alcalá y de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis. Desde PaleoNeoMar sólo podemos agradecer y felicitar a todo el comité organizador por la gran organización y el gran congreso llevado a cabo.


En concreto, el grupo PaleoNeoMar participó con tres comunicaciones orales (publicadas por el comité organizador en el nº 24 de la revista ¡Fundamental!):
  • Beláustegui, Z., Ekdale, A.A., Domènech, R. & Martinell, J. 2014. Icnofacies de Glossifungites en el Mioceno de Alcoy (SE España). In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 29-32.
  • Domènech, R., Juilleret, J. & Martinell, J. 2014. Delimitando la costa burdigaliense en el Jura francés mediante la bioerosión sobre acantilados. In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 83-86.
  • Pérez-Ramos, A., Holgado, B., Garcia-Marsà, J., Bonilla-Salomón, I., Bisbal-Chinesa, J.F., Escanero, D., Díaz-Aráez, J.L. & Beláustegui, Z. 2014. Estudio paleohistológico preliminar de los restos óseos de posibles sirenios del Mioceno medio de la Cuenca de El camp de Tarragona (NE España). In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 183-186.
Además del congreso en sí, Zain participó en la salida de campo pre-congreso de los yacimientos de mamíferos miocenos de Concud liderada por el Dr. Luis Alcalá y la Dra. María D. Pesquero. Fue una salida realmente interesante (en especial todo lo que nos explicaron sobre las estructuras de bioerosión que han encontrado sobre los huesos). 


La excursión terminó con la visita a Concud, pueblo que da nombre al yacimiento, y que tiene sus calles decoradas con murales de cerámica donde se muestra gran parte de la fauna miocena de ese área. La realización de dichos murales fue idea y obra de los propios habitantes de Concud... y tuvo tanto éxito que llevan más de 10 años realizándolos; una labor, por lo tanto social, divulgativa, y que incluso en algunos casos ha supuesto la rehabilitación de determinadas zonas del pueblo (desde aquí también agradecemos al Alcalde de Concud su hospitalidad y explicaciones al respecto)... lo cual pone de manifiesto la importante que es hacer llegar la paleontología a la sociedad.


Por supuesto, también aprovechamos la ocasión para visitar Dinópolis y disfrutar de todos sus rincones.

Nada más por el momento, sólo anunciaros que las próximas jornadas de la SEP se celebrarán en Baeza (Jaén) y serán organizadas por el Dr. Matías Reolid.

lunes, 5 de mayo de 2014

Jérôme Juilleret y los acantilados miocenos ... ¡en el Jura francés!

¡Nos vamos poniendo al día!

Hace un año el geólogo (edafólogo) francés Jérôme Juilleret se puso en contacto con nosotros. Había localizado un afloramiento de calizas barremienses bioerosionadas en un sinclinal de la región interna del Jura, correspondiente a la antigua línea de costa burdigaliense. El tema nos interesó muchísimo puesto que conocíamos afloramientos de este tipo en Francia, pero algo más al sur, en la cuenca del Ródano. Conseguimos organizarnos y  acordamos una visita a esta localidad para finales de agosto del pasado año.

Trabajando en el afloramiento.
Jérôme nos acogió calurosamente y conectamos de forma rápida, tanto con él como con su estupenda familia. Junto a él, y puntualmente también con su padre, visitamos su muy interesante afloramiento, así como otras localidades conocidas por la bibliografía. Sobre el terreno analizamos los aspectos más relevantes y tomamos las fotografías necesarias para poder trabajar en el departamento, cosa que estamos haciendo en estos momentos. Además, nos mostró la región con sus lagos y saltos de agua, y visitamos el yacimiento de icnitas de dinosaurio de la sección de Loulle (Jurásico Superior).

Reponiendo fuerzas en el yacimiento de icnitas de Loulle.

  Jérôme nos devolvió la visita el pasado abril y, después de una mañana en la facultad, le mostramos los afloramientos miocenos de El Miracle y l'Arrabassada, en Tarragona ...
 
Inspeccionando la serie miocena de L'Arrabassada, Tarragona.
.... previa introducción en la gastronomía catalana mediante la degustación de unos estupendos calçots (era temporada) con su correspondiente salsita, unos caracoles, pan con tomate ... ¡Seguro que vuelve!

Introduciéndose en la gastronomía catalana.
¡Agradecemos a Jérôme la oportunidad que nos brindó de conocer y estudiar los afloramientos del Jura y estamos seguros que la relación será fructífera!

sábado, 3 de mayo de 2014

Un escollo bien superado: La bioconstrucción pliocena de Sant Onofre, Baix Ebre, Tarragona

A principios de este año publicamos un artículo muy querido por nosotros y en el que llevábamos mucho tiempo trabajando:


Se trata del estudio de una bioconstrucción esquelética con un armazón formado por algas y gasterópodos vermétidos, siendo Spongites fruticulosus y Dendropoma sp. los principales componentes. También aparecen corales ahermatípicos del género Cladocora, infestados por balanos pyrgomátidos, y equínidos regulares, junto a una variada fauna acompañante, bioturbación y perforaciones. La estructura recubre un relieve submarino de edad prepliocena en un ambiente de ensenada protegida. Sus paredes aparecen taladradas por bivalvos y otros bioerosionadores, e incrustadas por ostras del género Neopycnodonte y balanos, entre otros taxones.

Detalle de la costra algal.
De este estudio resaltamos que la bioconstrucción de algas y vermétidos de Sant Onofre representa el único depósito de carbonato localizado en las cuencas del Plioceno temprano del NE de la Península Ibérica. La estratigrafía secuencial dibuja una arquitectura en que estos carbonatos representan depósitos de máxima inundación. Por tanto, la producción máxima de carbonatos se produjo debido a la no sedimentación en el paleoalto, mientras que los depósitos terrígenos se formaron en las zonas más bajas de los alrededores.
Por otra parte, cabe señalar que los vermétidos de las bioconstrucciones de este tipo y esta edad suelen pertenecer al género Petaloconchus, mientras que Dendropoma aparece en construcciones más modernas, hasta la actualidad. Esto indicaría que el relevo de un género por otro en este tipo de estructuras se habría iniciado antes de lo supuesto hasta ahora.

Detalle del escleractinio Cladocora sp., infestado por balanos.


































































































¿Qué es lo que hace especial para nosotros este afloramiento? La verdad es que ya habíamos publicado sobre el contenido malacológico de las arcillas coetáneas y sobre la bioturbación. Fuimos muchas veces al campo, pero casi siempre aparecía un elemento nuevo que incrementaba la calidad del afloramiento. Además, llevábamos muchos cursos visitándolo con estudiantes de Geología de la UB ya que es un bonito ejemplo de un paleoecosistema "congelado" en la roca ... una fotografía que nos revela un instante geológico con casi todos sus habitantes. En especial Jordi y Rosa, guardamos buenos recuerdos de las discusiones sobre el terreno, primero con Jordi Maria y, al final, también con Julio Aguirre ... En fin, un artículo entrañable y del que nos sentimos especialmente orgullosos. ¡Ojalá también os interese a vosotros, lectores!



miércoles, 30 de abril de 2014

PaleoNeoMar de nuevo en TV3 (Conchas vs. Turismo #5)

La repercusión de nuestro artículo en PLoS ONE continúa... esta vez, el pasado 16 de abril, en el programa Medi Ambient de TV3 (link oficial al programa).


En estos links podéis recordar las anteriores entradas en nuestro blog sobre este tema (#1, #2, #3 y #4).

martes, 22 de abril de 2014

Reencuentro con los amigos de ISURUS

El pasado 5 de abril la Asociación Paleontológica Alcoyana ISURUS llevó a cabo un homenaje en memoria de nuestro colega y amigo el Dr. Jordi M. de Gibert. La relación de ISURUS con Jordi Maria, y en consecuencia también con PaleoNeoMar, empezó en el 2008 cuando Jordi Maria se puso en contacto con los integrantes de esta asociación paleontológica para preguntarles por la localidad tipo de la icnoespecie Spongeliomorpha iberica. Desde ese momento, dada la relevancia y espectacularidad de las trazas fósiles alcoyanas, el contacto de Jordi Maria con ISURUS fue muy activo, con varias visitas a Alcoy (incluso el Prof. Ekdale visitó dichos afloramientos)... de hecho allá por el 2010, el propio Jordi Maria nos relataba en este mismo blog una de esas visitas.

De hecho, fruto de esta relación, además del artículo que en el 2011 Jordi Maria realizó sobre las trazas fósiles del Mioceno de Alcoy para el nº4 de la revista ISURUS (revista de la asociación, editada por ellos mismos... echar un ojo en su web), y en parte gracias a los datos que Tony y Jordi Maria extrajeron del yacimiento alcoyano, en 2010 se publicaron dos artículos en revistas internacionales... uno en APP sobre la icnoespecie Spongeliomorpha iberica (link al artículo y al post en nuestro blog) y otro en PALAIOS sobre la importancia de los bioglifos (link al artículo y al post en nuestro blog).


Como os hemos comentado al inicio de esta entrada, en esta ocasión y fruto de esa relación de amistad y colaboración con Jordi María, la asociación quiso homenajearle con un sencillo y bonito acto de recuerdo y de lo que fue su paso por Alcoy. Para la ocasión, además de invitar para que impartiera una conferencia al integrante de nuestro grupo Zain Belaústegui (y a su pareja Isa) , también invitaron a la mujer de Jordi Maria, Inma, (quien ya conocía a la gente de ISURUS, ya que acompañó a Jordi Maria en alguna de sus visitas a Alcoy) a la que regalaron un bonito retrato a lápiz de Jordi Maria (ver más fotos en la web de ISURUS).


Con su conferencia de título: Icnología, Tafonomía y Actualismo... descifrando enigmas del pasado, Zain quiso transmitir a los asistentes la importancia de estas tres herramientas a la hora de intentar descifrar el registro fósil. La charla fue muy bien acogida y gustó bastante. Ni que decir tiene que para Zain el poder dar una conferencia en un acto en homenaje a su amigo Jordi Maria fue todo un honor.


Tras la conferencia, los integrantes de ISURUS nos mostraron uno de sus últimos proyectos... el Museo Paleontológico y de las Ciencias ISURUS de Alcoy, del que en nuestra humilde opinión pueden estar muy orgullosos. En este museo se pone en valor el patrimonio paleontológico de la región alcoyana con una colección de lo más respetable, donde además le dedican un vitrina a Jordi Maria (un gesto realmente bonito y que les honra). Puesto que el museo aún no está inuagurado pero en breve lo estará, les deseamos a nuestros amigos de ISURUS un gran éxito y la mejor de las suertes... de momento, no dejéis de visitar su web y en cuanto abra sus puertas haced una visitilla por Alcoy, merece la pena.


Finalmente el paso por Alcoy terminó al día siguiente con la visita a los ya mencionados afloramientos del Mioceno. Allí, Zain junto con algunos de los integrantes de ISURUS pudieron disfrutar de nuevo con las espectaculares trazas fósiles de la zona, comprobar ciertas hipótesis y tomar nuevos datos del afloramiento. Ya que actualmente, Jordi, Rosa, Tony y Zain están trabajando con este material y en breve esperan tener preparado un nuevo artículo... desde aquí os adelantamos que muy probablemente presentaremos los datos preliminares en las XXX Jornadas de la SEP que este año se celebrarán en Dinópolis.


Finalmente, no podemos terminar esta entrada sin de nuevo darles un millón de gracias a nuestros amigos de ISURUS por su gran acogida y recibimiento... relamente y desde el minuto uno nos hicieron sentir como en casa... fue un fin de semana realmente bueno y entrañable... ¡Estamos en contacto! ¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!