miércoles, 22 de enero de 2014

Nos visitó el Dr. Luis Alcalá para hablarnos sobre los dinosaurios e icnitas turolenses


El ciclo de conferencias "Amics d'en Jordi M. de Gibert" sigue avanzando. En este tercer encuentro, como siempre en la Facultat de Geología de la UB, el Dr. Luis Alcalá nos ha hablado sobre el potencial y la influencia que tiene la paleontología en la sociedad. Con su conferencia de título: "El sermón de la montaña turolense: la multiplicación de los saurios y las icnitas", el Dr. Alcalá nos ha mostrado como desde que en 1998 se creó la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (que actualmente dirige), más de 130 yacimientos de dinosaurios y 29 yacimientos de icnitas han sido descubierto en la provincia de Teruel. Todo esto, además de haber generado un espectacular aporte científico (2 nuevos clados de saurópodos, 3 nuevos géneros de dinosaurios -un saurópodo, un iguanodontio y un dinosaurio acorazado- y una nueva especie de huellas atribuidas a un tireóforo), también ha supuesto un impulso económico para la zona, ya que además del museo principal, en torno a él y distribuidos por toda la provincia se han abierto tanto seis museos-satélite como el nuevo Museo Aragonés de Paleontología. De esta manera, el Dr. Alcalá nos ha demostrado como a través de una gestión apropiada del patrimonio paleontológico, los beneficios pueden ser muchos tanto para científicos como para el público en general.


Actualmente el Dr. Luis Alcalá es el Director Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis y Director del Museo Aragonés de Paleontología, desde PALEONEOMAR nos gustaría agradecerle una vez más su asistencia y desearle lo mejor tanto en su carrera científica como divulgativa.

Sólo recordaros que el próximo 12 de marzo, tendrá lugar la cuarta y última conferencia de este ciclo en homenaje a nuestro compañero y amigo el Dr. Jordi M. de Gibert... será a cargo del Prof. Allan A. Ekdale, y como siempre a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultat de Geología. ¡Os esperamos!

viernes, 10 de enero de 2014

¡Vamos a la playa, calienta el sol! (Conchas vs. Turismo #1)

¡Empieza bien el año para nuestro grupo de investigación! Estamos a 10 de enero y ya tenemos dos publicaciones con fecha de 2014.

Vayamos paso a paso. La más curiosa de ellas apareció anteayer en la revista electrónica PLoS ONE: Vanishing clams on an Iberian Beach: Local consequences and global implications of accelerating loss of shells to tourism. Los autores somos Michal Kowalewski, Rosa Domènech y Jordi Martinell.

Os preguntaréis qué diablos tiene que ver la paleontología con el impacto ambiental del turismo en la costa mediterránea... la verdad es que el origen del estudio está en nuestro interés casi ancestral en observar procesos tafonómicos actuales para su aplicación en el registro fósil. Entre los lejanos 1978 y 1981 muestreamos mensualmente la playa conocida como Platja Llarga, en Salou (Tarragona). Por aquel entonces, se trataba de una playa frente a un camping familiar, abierto sólo en verano y de difícil acceso el resto del año por la existencia de vallas. De las 36 muestras globales obtenidas (¡decenas de miles de conchas!) extrajimos gran cantidad de información tafonómica, ecológica, etc., parte de la cual aún está pendiente de publicar. Entre 2008 y 2010 repetimos los muestreos. Las muestras de 30 años atrás han supuesto un material de comparación sin parangón. Desde entonces, la playa había mantenido su morfología y estaba bien conservada, si bien ahora la bordea un paseo de ronda y nuevos hoteles y otras construcciones han aparecido a su alrededor.

La Platja Llarga de Salou en invierno

La idea inicial (que sólo hemos propuesto) era trabajar aspectos relacionados con las trazas de depredación en Chamelea gallina, pero sucesivas conversaciones con Michal nos llevaron a un cambio drástico de orientación. Y aquí estamos, relacionando la presión ejercida por el turismo sobre las acumulaciones de conchas en la playa y, por ende, sobre los ecosistemas bentónicos costeros y la sedimentación.
Las tres especies consideradas en el estudio. Chamelea gallina (chirla, rossellona) ha sido la especie omnipresente en todos los muestreos y el objetivo de los estudios de cariz tafonómico y (paleo)ecológico que realizamos. Donax trunculus (coquina, tellina, tellerina) y D. semistriatus son especies acompañantes que utilizamos para comparaciones.

El turismo mundial se ha cuadruplicado en los últimos 30 años, y ello ha afectado los hábitats naturales de las áreas receptoras. En el caso de las costas marinas, tal afectación parece lógica. El turismo en la zona de Salou se ha triplicado desde 1970. Anexa a la localidad, la afluencia a la Platja Llarga habría experimentado un aumento proporcional. Nuestro estudio señala que el incremento del turismo en esta zona de la costa mediterránea se correlaciona con una disminución del 70% en conchas de moluscos durante la temporada turística (julio-agosto), y con una disminución del 60% en el resto del año. La desaparición de conchas podría causar daños significativos en los ambientes naturales (dificultad en la estabilización de la costa o disminución en la producción de sedimentos carbonáticos, por ejemplo). Si bien es simplista atribuir toda la culpa al efecto del turismo y no deben obviarse los cambios naturales, la correlación puede obedecer al aumento de la turbidez de las aguas por el incremento de embarcaciones recreativas, o por la contaminación orgánica, o a la eliminación de conchas sobre la playa a causa de la limpieza mecánica diaria, entre otros motivos.



La Platja Llarga de Salou en verano.

Los resultados se pueden extrapolar a otros casos más espectaculares. Si se detecta una relación aumento del turismo versus disminución de conchas en una zona sin interés malacológico especial que atraiga recolectores (caso de la costa de Salou), lo más probable es que el impacto pueda ser sustancialmente mayor en las playas conocidas por sus conchas y frecuentadas por coleccionistas. Si bien en algunas zonas se han promulgado normativas que regulan la recolección (en Bahamas, por ejemplo), aún no existen estudios sobre el impacto real de esta actividad humana sobre los hábitats y ecosistemas.

Esperamos que os guste el artículo... en una próxima entrada os hablaremos sobre el otro trabajo que ya tenemos publicado en este 2014. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2014!




Desde PALEONEOMAR os deseamos que paséis unas muy felices fiestas y que tengáis una buena salida y entrada de año.
¡Bon nadal i feliç any 2014!
Merry Christmas and a happy 2014!
Joyeux Noël et bonne année 2014!
Buon Natale e felice 2014!
 
Jordi, Rosa, Anna Rita y Zain

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Nos visitó el Dr. Samel Zamora para hablarnos sobre equinodermos cámbricos


Con motivo de la segunda conferencia del ciclo 'Amics d'en Jordi M. de Gibert', que como ya sabéis  se está celebrando en la Facultat de Geologia de la UB desde el mes pasado y hasta el próximo mes de marzo (ver programa), el Dr. Samuel Zamora nos ha visitado para hablarnos sobre equinodermos del Cámbrico. Durante su conferencia, de título: "Descifrando el origen de los equinodermos a partir de fósiles cámbricos", Samuel nos ha hecho un repaso de los principales grupos de equinodermos paleozoicos y nos ha puesto al día con respecto a las últimas teorías relacionadas con la evolución de este filo... realmente ha sido una conferencia muy interesante.
 
 
Actualmente, después de su segunda estancia postdoctoral en el  National Museum of Natural History (Smithsonian Institution, Washington DC), el Dr. Samuel Zamora inicia una nueva etapa como Ramón y Cajal en el IGME de Zaragoza, desde PALEONEOMAR le deseamos mucha suerte en esta nueva etapa y le agradecemos una vez más su presencia en este ciclo.
 
Nos vemos el año que viene en la próxima conferencia, será el 22 de enero e impartida por el Dr. Luis Alcalá, quien nos hablará sobre los dinosaurios turolenses. ¡No os la perdáis!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Ciclo de conferencias "Amics d'en Jordi M. de Gibert"

¡Ya tenemos todas las conferencias confirmadas! Aquí os dejamos el cartel actualizado.
Recordaros que el miércoles de la próxima semana, a cargo del Dr. Samuel Zamora, tendrá lugar la segunda conferencia del ciclo ... ¡no os la perdáis!
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Barcelona se tucumaniza una vez más... nos visitó el Dr. Carlos Cónsole

Los últimos dos meses y medio hemos podido disfrutar de la compañía del Dr. Carlos Cónsole. Al igual que en 2011, cuando Carlos nos visitó por primera vez, su estancia se ha centrado en el estudio icnológico de diferentes afloramientos ya estudiados o en fase de estudio por nuestro grupo de investigación, con el objetivo doble de comparar aquellos afloramientos y materiales similares a los de su zona de estudio postdoctoral y de obtener una visión icnológica más global.
 
Frente al castillo de Tamarit, Tarragona.
 
El Dr. Carlos Cónsole, natural de Tucumán, actualmente compagina su cargo de Jefe de Trabajos Prácticos en el INSUGEO (Instituto Superior de Correlación Geológica) de la Universidad Nacional de Tucumán y su beca de investigación postdoctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Hasta el momento su investigación se ha centrado en materiales del límite Cretácico-Cenozoico del NW de Argentina, y de hecho durante su primera estancia en Barcelona su trabajo se centró en estos materiales. Por el contrario, durante esta segunda visita, puesto que en breve se embarcará en el desarrollo de un nuevo proyecto en el Mioceno de la provincia de Entre Ríos, su estudio se ha basado principalmente en la obtención de datos del Neógeno de las cuencas de El Camp de Tarragona y del Vallès-Penedès (extensamente estudiadas por nuestro grupo) que le permitan comparar con esa nueva zona de estudio. Para ello, además de discutir sobre nuestros trabajos ya publicados, hemos realizado una serie de salidas de campo tanto a zonas anteriormente estudiadas por Paleonemar como a otras totalmente desconocidas. De hecho, a raíz de su visita estamos elaborando conjuntamente un trabajo icnológico y tafonómico sobre estructuras de bioturbación del Mioceno del Vallès-Penedès.
 
Afloramientos miocenos cercanos a la presa de Gaià, Tarragona.

También durante esta estancia, Carlos nos ha brindado una ayuda inestimable en el inventariado y traslado de la colección icnológica de nuestro amigo y compañero el Dr. Jordi M. de Gibert. Tanto para él como para Zain ha resultado ser una experiencia muy enriquecedora tanto personal como científicamente, ya que dicen haber aprendido mucha icnotaxonomía.
 

Desde PALEONEMAR poco más que decir, al igual que en 2011 ha sido un placer tenerte aquí, te deseamos todo lo mejor en tu nuevo proyecto y esperamos volver a verte pronto. ¡Muchas gracias por tu visita!