jueves, 11 de diciembre de 2008

Conferencia sobre aplicaciones de la icnología en geología del petróleo

Esta semana hemos tenido la visita de Jean Gerard que ofreció el martes una conferencia titulada Ichnofabrics in sedimentological studies: sequence analysis and reservoir application dentro del ciclo de Seminarios de la Facultat de Geología y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera. Podeis acceder al resumen de la charla desde aquí. Jean inició su trayectoria profesional como geofísico pero la mayor parte de su carrera la ha pasado trabajando como sedimentólogo, durante muchos años para Elf en Pau (Francia) y desde hace algo más de dos años para Repsol en Madrid. Como sedimentólogo aprendió a valorar el interés y utilidad de las trazas fósiles y en particular a aplicar el análisis de icnofábricas al estudio de testigos. Su charla se centró en este aspecto. Tras introducir el concepto de icnofábrica, nos expuso la metodología que se utiliza en este tipo de análisis y su utilidad en la modelización deposicional de reservorios en el subsuelo.
La larga experiencia en la industria de Jean le ha llevado a publicar junto con Richard G. Bromley de la Universidad de Copenague, un atlas de icnofábricas que bajo el título Ichnofabrics in clastic sediments presenta gran cantidad de información magníficamente ilustrada con excelentes fotos de trazas fósiles e icnofábricas sobre todo obtenidas de testigos de sondeo. Este atlas, que promete ser una herramienta útil para icnólogos y no icnólogos, acaba de ser editado y estará a la venta a principios de 2009.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Visita de Jordi Martinell a Santa Catarina, Brasil

Durante los días 23-30 de noviembre, Jordi Martinell visitó Florianópolis (Santa Catarina, Brasil) donde impartió la conferencia La dura vida en los acantilados: agujeros que cuentan historias dentro del programa de ”Pós-Graduaçao em Geografia” de la Universidad Federal de Santa Catarina. A pesar de las graves consecuencias de las inclemencias meteorológicas, la asistencia a la charla fue un éxito. La discusión posterior resultó altamente constructiva y ha abierto la posibilidad de establecer convenios de cooperación con el equipo liderado por el Dr. Norberto Horn, organizador del evento. En especial, suscitó interés el estudio de la bioerosión de las plataformas de abrasión cuaternarias del litoral brasileño.

Así mismo, se reunió con la Dra. Jalusa Prestes Abaide de la Universidad Federal de Santa María (Rio Grande do Sul) para tratar temas sobre la legislación de la gestión del Patrimonio Natural y en particular sobre la conservación del patrimonio paleontológico.

Durante su estancia en la isla de Santa Catarina aprovechó para visitar los criaderos de ostras (Crassostrea gigas) situados en San Antonio de Lisboa, donde pudo constatar in situ la problemática que presentan las infestaciones de estos moluscos por Polydora brevipalpa. Este anélido perfora las valvas de las ostras produciendo perforaciones tipo Caulostrepsis y Maeandropolydora bien conocidas en el registro fósil.


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Conferencia en el IES Blanxart de Terrassa

La semana pasada Jordi M. de Gibert dió una charla en el IES Blanxart de Terrassa. El acto formaba parte de un ciclo de conferencias dirigidas a alumnos de bachillerato a cargo de profesionales de distintos ámbitos. Estas actividades se están organizando para conmemorar el 40 aniversario de este instituto egarense.
Bajo el título de "Vivir de las piedras", Jordi explicó a más de un centenar de asistentes qué es la geología y qué hacen los geólogos poniendo especial énfasis en las cuestiones que le son más cercanas, es decir cómo es el trabajo del paleontólogo y qué nos explican los fósiles. Los alumnos asistentes respondieron con interés a la charla y tras la misma un grupo de ellos plantearon preguntas y curiosidades durante un buen rato.
La actividad quedó complementada por una pequeña exposición de fósiles en las que se combinaban especímenes y carteles explicativos que habían sido elaborados por algunos alumnos del bachillerato científico.
Uno de los puntos álgidos de la charla fue la proyección de la versión de los Simpsons de la evolución, famoso clip que muestra de manera muy gráfica y amena el largo camino recorrido hasta llegar hasta Homer. Aquí lo podeis ver.
...

lunes, 1 de diciembre de 2008

3rd World Lagomorph Conference


Nuestro especialista en conejos, Roger De Marfà, asistió al Tercer Congreso Mundial de Lagomorfos (3rd World Lagomorph Conference) que se celebró en Morelia (Michoacán, México) del 10 al 15 de noviembre de 2008. Su participación se concretó con la presentación de 2 pósters:
  • Oryctolagus giberti, a new species from the Lower Pleistocene of Spain

  • Morphometry of the third lower premolar (P3) of Modern Leporids from the western mediterranean

En el primero se describía una especie nueva de conejo a partir del material del Pleistoceno inferior procedente del yacimiento de Cueva Victoria (Murcia), mientras que en el segundo se presentaron los resultados del análisis morfométrico del P3 de lepóridos actuales mediante puntos homólogos (landmarks) y transformadas elípticas de Fourier. Este último se realizó en colaboración con la Dra. Cécile Callou y los Drs. Michel Baylac y Raphaël Cornette (Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris).

Al congreso asistieron unos 150 científicos de todo el mundo y se pudieron establecer nuevos e interesantes contactos de cara al futuro. Está previsto que el próximo WLC se celebrará en Viena (Austria) dentro de 4 años.

La excursión organizada para los participantes consistió en visitar el Santuario de la mariposa monarca, famosa por su masiva migración anual desde Canadá hasta México.

martes, 25 de noviembre de 2008

Volumen de Palaeo3 en homenaje a Roland Goldring: "Biotic sediment interactions"

El último número de Palaeo3 (Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology) está integramente dedicado a interacciones organismos-sedimento. Es un compendio de artículos dedicado a Roland Goldring que falleció en 2005 tras una larga carrera dedicada a la paleontologia y la sedimentología. Los artículos derivan de las comunicaciones presentadas en el congreso homenaje al Dr. Goldring celebrado en Reading en 2006 y que fue organizado por los editores de este volumen, Dan Bosence y Peter A. Allison.
Las contribuciones a la icnología de Roland fueron numerosas y su influencia sobre varias generaciones de icnólogos muy importante, incluyendo a quien escribe esta nota (Jordi M. de Gibert) desde que en el año 94 tuve la oportunidad de realizar una estancia en la Universidad de Reading. Su relación con nuestro grupo de investigación continuó en el tiempo. En particular, en los últimos años antes de su muerte esta colaboración se concretó en el estudio de las icnofábricas de la Piedra Bateig del Mioceno alicantino. La historia de como se inició este proyecto tiene su miga. Un aficionado colaborador de Roland, Ben Bland, le hizo notar que las paredes de la tienda Fenwick en el Brent Cross Center del norte de Londres (foto) estaban cubiertas por una roca caliza con una espectacular icnofábrica producida por la actividad bioturbadora de equínidos espatangoideos. Roland localizó el origen de la roca en Alicante y me contactó para tratar de dar con ella. La identificamos como una roca comercializada con el nombre de Piedra Bateig Fantasía y publicamos una primera nota en Geology Today. Más tarde, tras visitar con Roland las canteras, donde nos proporcionaron todo tipo de facilidades (muchas gracias en particular a Vitorino Mira y Jorge Martínez), publicamos un segundo artículo, esta vez en Sedimentary Geology, sobre las distintas icnofábricas de la Piedra Bateig (que se identifican bien con las variedades comerciales de la misma) y sus implicaciones sedimentarias.
El nuevo volumen de Palaeo3 incluye un tercer artículo en el que empezamos a trabajar antes de la muerte de Roland, donde partiendo de la icnofábrica tipificada por la Bateig Fantasía, analizamos cuestiones tafonómicas y sedimentológicas en relación a los distintos escenarios de conservación de las pistas de espatangoideos. Los espatangoideos (equínidos irregulares) son importantes agentes bioturbadores en los fondos marinos actuales y probablemente lo han sido desde el Jurásico. Sín embargo, sus pistas (Scolicia y Bichordites), aunque comunes, pueden estar ausentes incluso allá donde se conservan sus cuerpos fósiles sin transporte alguno. Las peculiaridades tafonómicas de este tipo de trazas tienen mucho que ver con el hecho de que este grupo de erizos de mar son bioturbadores someros, que raramente excavan a más de 10 cm de profundidad, lo que reduce su potencial de conservación. Icnofábricas dominadas por la actividad de espatangoideos como la Piedra Bateig Fantasía se dan en contextos con sedimentación episódica rápida y con poco potencial erosivo. Aquí podeis ver la presentación dada en el congreso celebrado en 2005, que constituye un resumen aproximado (o un borrador previo) del artículo en cuestión.
Spatangoid trace fossils





View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: ichnology echinoids)
El nuevo volumen reúne además otros 17 artículos que abordan una variedad de temáticas icnológicas y tafonómicas y que se constituye en un merecido homenaje a la trayectoria humana y científica de Roland Goldring.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Nueva incorporación al grupo


Nuestro grupo de Paleobiologia del Neogen Mediterrani ha añadido esta semana un nuevo miembro. Zaín Belaústegui se ha incorporado como becario FPI del proyecto "El Neógeno del Mediterráneo Occidental V: Tafonomía e Icnología". Zaín va a desarrollar su investigación en la cuenca miocena del Camp de Tarragona. Su objetivo será llevar a cabo un estudio integrado de los aspectos tafonómicos e icnológicos de los depósitos marinos de esta cuenca con el objetivo de obtener nueva información sobre su evolución.
Zaín completó la licenciatura de Geologia en la Universidad Complutense de Madrid y ahora se ha incorporado al Máster de Paleontología que ofrecen conjuntamente la Universitat de Barcelona y la Universitat Autónoma de Bellaterra.
Le damos la bienvenida y le deseamos mucha suerte en esta nueva etapa.