miércoles, 28 de septiembre de 2016

4th ICHNIA - International Congress on Ichnology (Idanha-a-Nova, Portugal)

Como cada cuatro años, el pasado mes de mayo, tuvo lugar el 4th ICHNIA (International Congress on Ichnology) en la ciudad de Idanha-a-Nova (Portugal). En esta ocasión, el que es considerado como el congreso más importante de icnología, fue organizado por el Naturtejo Global Geopark bajo la dirección del Dr. Carlos Neto de Carvalho.


Una vez más se reunieron icnólogos de los cinco continentes y el congreso fue un éxito de organización y participación. En esta ocasión, aunque sólo asistió Zain, el grupo PaleoNeoMar participó con cuatro contribuciones, una presentación oral y tres pósteres:
  • Belaústegui, Z. & Muñiz, F. 2016. Amphipod and callianassid shrimp burrows in the Piedras Estuary (Lepe, Huelva, SW Spain). In: Baucon, A., Neto de Carvalho, C. & Rodrigues, J. (eds.), ICHNIA 2016 Abstract Book, p. 198-199.
  • De Matteis, M., Belaústegui, Z., Arbués, P., Granado, P., Cabello, P., Demko, T. & Abreu, V. 2016. Ichnological analysis of the turbidite Solitary Channel Complex from drillcore data (Miocene, Tabernas Basin, SE Spain). In: Baucon, A., Neto de Carvalho, C. & Rodrigues, J. (eds.), ICHNIA 2016 Abstract Book, p. 78-79.
  • Lehbib, S., Domènech, R., Beláustegui, Z. & Martinell, J. 2016. Bioerosion in Rugosa corals from the Devonian of Tindouf basin (Western Sahara). In: Baucon, A., Neto de Carvalho, C. & Rodrigues, J. (eds.), ICHNIA 2016 Abstract Book, p. 118.
  • Muñiz, F., Belaústegui, Z., Mángano, M.G., Buatois, L.A., Domènech, R. & Martinell, J. 2016. Ichnogeny: an expansion to the conceptual framework of ichnology. In: Baucon, A., Neto de Carvalho, C. & Rodrigues, J. (eds.), ICHNIA 2016 Abstract Book, p. 236-237.

Además, PaleoNeoMar (a través de Zain y Fernando Muñiz) también participó en la organización de una de las salidas de campo del "post-meeting fieldtrip". En concreto, la que se realizó en el área de Lepe... aunque en un primer momento se planeaba realizar una parte neoicnológica y otra paleoicnológica, por culpa de la lluvia, sólo se pudo llevar a cabo la del Plioceno de Lepe. En cualquier caso, se preparó un artículo (a modo de guía de campo) para unvolumen especial de la revista Comunicaçoes Geológicas:
  • Belaústegui, Z. & Muñiz, F. 2016. Ichnology of the Lepe area (Huelva, SW Spain): trace fossils at the Pliocene 'Arroyo Valleforero' section and modern traces at the Piedras Estuary. Comunicaçoes Geológicas 103, Especial I, p. 131-142.
Masakazu Nara, Alfred Uchman y Fernando Muñiz (mostrando un ejemplar de Lepeichnus giberti) durante la salida de campo del 'post-meeting fieldtrip'.

Desde PaleoNeoMar felicitamos a todo el comité organizador por haber llevado a cabo este este gran congreso.

martes, 13 de enero de 2015

Una vez más nos visita el Dr. Muñiz... en esta ocasión para hablarnos de ballenas fósiles

El pasado lunes 12 de enero, nuestro amigo el Dr. Fernando Muñiz (actualmente integrante del "Grupo de Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos" de la Universidad de Huelva e investigador de la Universidad Andres Bello de Concepción, Chile) nos visitó de nuevo... en esta ocasión para hablarnos sobre los secretos que esconden los fósiles de cetáceos en general y de ballenas en particular, y poniendo nuevamente de manifiesto la importancia del triángulo Ecología-Icnología-Tafonomía, ya que la combinación de estas tres ciencias nos permite obtener muchísima información de los restos fósiles.


Como habréis podido comprobar en este blog, el Dr. Fernando Muñiz lleva colaborando con PaleoNeoMar muchos años y sabemos que serán muchos más (de hecho, actualmente forma parte de nuestro Grupo de Investigación... echar un ojo a nuestra web). Fruto de esta colaboración se han publicado multitud de artículos y contribuciones en congresos siempre con un enfoque icnológico y/o tafonómico.


La conferencia, impartida en el Aula de Graus de la Facultat de Biologia de la UB y con una gran presencia de público, se llevó a cabo gracias a una nueva colaboración de PaleoNeoMar (y ya son varias) con IRBio "Institut de Recerca de la Biodiversitat", con la Facultat de Geologia (UB) y con el Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera CSIC... desde PaleoNeoMar queremos dar de nuevo las gracias tanto al Dr. Muñiz como a todas las instituciones implicadas. 

domingo, 11 de enero de 2015

Volumen Homenaje a Jordi Maria de Gibert del Spanish Journal of Palaeontology

En estos días, los miembros de la Sociedad Española de Paleontología (SEP) habrán recibido el número 29(2) de nuestra revista, el segundo correspondiente al año 2014. Como muchos sabréis, la totalidad del volumen 29 se ha dedicado a la memoria de Jordi Maria de Gibert, quien nos dejó de manera inesperada el 23 de septiembre de 2012. Como coeditor invitado de este volumen, junto con Rosa Domènech, Tony Ekdale y José Antonio Gámez, me siento especialmente satisfecho al constatar el importante contenido científico de este volumen del -ahora- Spanish Journal of Palaeontology. El volumen presenta una gran diversidad temática (geográfica y estratigráfica) y una amplia representación internacional en lo referente a sus autores. Con 202 páginas, el volumen contiene 18 artículos producidos por un total de 45 autores de 9 nacionalidades diferentes: argentinos, uruguayos, japoneses, italianos, franceses, lituanos, estadounidenses, chinos y, evidentemente, españoles. Los temas tratados son muy variados, relacionados todos ellos con la icnología. No voy a reseñar cada uno de ellos (no es este el lugar ni el momento), pero quiero resaltar algunos aspectos globales que creo interesantes. Desde el punto de vista estratigráfico hay artículos sobre Paleozoico (4), Mesozoico (6), Cenozoico (4), Pleistoceno (2) y Holoceno (2). El ámbito geográfico también es amplio: Europa (Bélgica, Alemania, Italia y España), América (Estados Unidos, El Salvador, Bahamas y Argentina) y Asia (China y Japón). Los taxones productores de las trazas fósiles descritas también son muy dispares: foraminíferos, esponjas, anélidos, crustáceos, insectos, moluscos, braquiópodos, briozoos, equinodermos y vertebrados. Se describen 1 icnogénero y 5 icnoespecies nuevos para la ciencia, de los cuales 3 icnoespecies se dedican a de Jordi Maria: Crininicaminus giberti, Macaronichnus degregatis degiberti y Artichnus giberti.


Desde la triste desaparición de Jordi Maria, muchos han sido los tributos dedicados a su persona y obra: memoriales en distintos congresos (Jornadas de la SEP 2012 en Sóller, 2013 International Ichnofabric Workshop en Turquía), ciclo de conferencias en la UB, homenaje de la Asociación Paleontológica Alcoyana, etc. Además, en febrero de este año la Geological Association of Canada le dedicará la edición de los artículos presentados en el congreso ICHNIA III celebrado en Canadá en 2012, el último al que asistió Jordi Maria.

Finalmente, quiero recordar la beca en icnología Jordi Maria de Gibert que ha promocionado la International Ichnological Association para la asistencia a congresos de jóvenes investigadores.

Todos estos recordatorios y homenajes dan una clara imagen del aprecio y del reconocimiento tanto científico como personal del que Jordi Maria disfrutaba. Los miembros del grupo de investigación PaleoNeoMar, al cual él siempre estuvo vinculado, nos sentimos orgullosos por ello.

No quiero terminar estas líneas sin antes agradecer todo el trabajo realizado por mis 3 colegas coeditores del volumen, Rosa, Tony y José Antonio, aunque es de justicia reconocer en especial la gran ayuda extra que en todo momento nos ha proporcionado Rosa. Sin ella, este volumen no sería lo mismo. Y por supuesto, debo incluir en el reconocimiento a los editores de la revista (¡muchas gracias por todo el trabajo y la paciencia, Francis y Julio!), así como a los científicos que han colaborado con sus manuscritos y a los revisores que aceptaron gentilmente arbitrar dichos textos.

¡Feliz año a todos!

Jordi Martinell

viernes, 28 de noviembre de 2014

Curso de Posgrado en San Miguel de Tucumán (Argentina)

Lo siento, ¡esta entrada llega con demasiado retraso! (la publica Rosa, pero la escribe Jordi!).

Os cuento hoy una actividad que me ilusionó mucho desde el momento en que la propuso el Dr. Carlos Cónsole, durante su pasada estancia entre nosotros.

El hecho es que entre el 26 de mayo y el 2 de junio de 2014 impartí un curso de posgrado de 60 horas titulado "Tafonomía: Fundamentos y aplicaciones en geología, paleontología y arqueología" en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. El propio Carlos Cónsole, la Dra. Silvana Urquiza, del mismo centro, y el Dr. Miguel Griffin, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Plata (Universidad Nacional de la Plata) contribuyeron eficazmente en la docencia del curso.

Participantes en el curso de Posgrado "Tafonomía: Fundamentos y aplicaciones en
geología, paleontología y arqueología".

El curso estaba destinado a estudiantes de posgrado de las carreras de Geología, Paleontología, Biología y Arqueología de universidades argentinas y exteriores. El objetivo era permitir al estudiante la incorporación de conceptos teóricos y metodológicos de nivel superior relativos a la tafonomía y su  aplicación para la resolución de problemas en los ámbitos paleontológico, geológico y arqueológico.  

Matriculó el curso un total de 25 estudiantes, procedentes de diversos centros de Argentina, Paraguay, Chile y España. No miento al decir que fue un grupo excelente que propiciaron unas actividades muy entretenidas y sumamente instructivas ... ¡también para los docentes!

Las actividades progamadas fueron diversas, desde clases magistrales y discusiones en el aula hasta una salida de campo a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y trabajo personal. El aprovechamiento se evaluó con presentaciones orales durante la última jornada en Tilcara (Jujuy). La mayor parte de ellas se relacionaron con los trabajos de investigación que llevan a cabo los estudiantes en sus centros. Consistió en una sesión maratoniana de 8 horas, muy interesante para todos.

Cerro de Siete Colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina.
Para mi resultaba especialmente llamativa la visita a los afloramientos paleozoicos y mesozoicos de la Quebrada de Humahuaca, zona famosa por el paisaje natural, que no me decepcionó en absoluto. Inolvidable maravilla de la naturaleza: colores, estructuras geológicas, vegetación (sobretodo, cardones). En esta práctica de campo nos acompañaron también estudiantes de Carlos de último curso de Paleontología.


En el Cerro de Siete Colores aflora el basamento precámbrico de coloración gris-verdosa-violácea, seguido de multicolores estratos cámbricos con abundantes Scolithos en los niveles rojos superiores, y los estratos gris-amarillentos del Ordovícico. En discordancia, siguen los materiales marinos del Cretácico (gravas y areniscas rojizas) y la serie paleógena (areniscas y arcillitas más claras).

Jordi Martinell, Carlos Cónsole y Miguel Griffin, el equipo docente en el campo frente a la Paleta del Pintor, Maimará.
En Maimará, en el valle del río Grande de Jujuy, pudimos seguir la serie cretácica en la que resaltan las capas estromatolíticas. Pudimos estudiar los niveles marinos con abundantes fósiles de moluscos gasterópodos (cerítidos) y también se localizaron pequeños bloques desplazados con perforaciones del tipo Gastrochaenolites. Lamentablemente no se les pudo situar dentro de la serie. A techo de la serie se observaron problables icnitas de dinosaurio.

Explorando la zona en busca de buenos afloramientos en Maimará. Resaltan los niveles estromatolíticos cretácicos a techo de la serie.
El último día de campo nos llevó a estudiar los estratos marinos cretácicos del Cerro de los Amarillos (Jueya), conocido por los nativos como el Cerro Sagrado de la Pachamama (la madre tierra de los quechuas y aimaras) ¡Nada más adecuado para practicar la tafonomía!

Impresionante secuencia cretácica en el Cerro Sagrado de la Pachamama (Juella/Jueya).
  En el Cerro Sagrado de la Pachamama se analizaron detalle algunos niveles cretácicos con abundantes fósiles de gasterópodos cerítidos cuyos atributos tafonómicos permiten señalar unos ambientes deposicionales restringidos, si bien la asociación tiene visos de ser parautóctona. Desde el punto de vista taxonómico, se identifican 8 especies pertenecientes a 3 géneros distintos.

Discusión sobre el contenido fosilífero de los estratos marinos cretácicos.
 Durante la estancia en la Quebrada nos instalamos en un pequeño hotel de Tilcara, muy agradable. Las cenas, nuestra comida principal,  fueron en el restaurante La Peña (¡excelentes empanadas, locro, cocido de llama!), todo al són de Omagüaca soy y otras piezas andinas, interpretadas en directo por el grupo Tarpuy ¡Ríanse ustedes de Broadway!

Nunca olvidaré este curso en la Universidad de Tucumán, las jornadas intensas de trabajo en el aula y en el campo, la buena comunicación y el "buen rollo" con los estudiantes y con el profesorado .... ni (¡cómo podría!) las buenas comidas y bebidas .... y las horas de viaje a través de paisajes increíbles.

Gracias, Carlos y Silvana, por vuestro cariño y enorme hospitalidad; gracias, Miguel, por tu amistad y tus conocimientos ... Gracias, chicas y chicos, por haber seguido con tan buen humor todo el curso.

Finalizado el curso y antes de mi regreso a Barcelona aproveché un par de días para conocer las cataratas de Iguazú, asignatura pendiente de viajes anteriores a Argentina. Impresionantes. Coincidió mi visita con una desorbitada crecida de caudal propiciada por lluvias torrenciales en la cuenca alta del río de la Plata (¡45.700 m³/s el 10 de junio!). Ello impidió alguna actividad cerca del río (imposible acercarse a la Garganta del Diablo, por ejemplo), pero me proporcionó una experiencia única e inesperada.

Las impresionante crecida en las cataratas de Iguazú, 10 de junio de 2014.

martes, 21 de octubre de 2014

XXX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

En esta ocasión y con motivo del 30 aniversario de las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, los integrantes de PaleoNeoMar (Jordi, Rosa y Zain) viajaron hasta Teruel, ciudad en la que tuvo lugar el congreso. Este año la organización de las jornadas corrió a cargo del Dr. Luis Alcalá y de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis. Desde PaleoNeoMar sólo podemos agradecer y felicitar a todo el comité organizador por la gran organización y el gran congreso llevado a cabo.


En concreto, el grupo PaleoNeoMar participó con tres comunicaciones orales (publicadas por el comité organizador en el nº 24 de la revista ¡Fundamental!):
  • Beláustegui, Z., Ekdale, A.A., Domènech, R. & Martinell, J. 2014. Icnofacies de Glossifungites en el Mioceno de Alcoy (SE España). In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 29-32.
  • Domènech, R., Juilleret, J. & Martinell, J. 2014. Delimitando la costa burdigaliense en el Jura francés mediante la bioerosión sobre acantilados. In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 83-86.
  • Pérez-Ramos, A., Holgado, B., Garcia-Marsà, J., Bonilla-Salomón, I., Bisbal-Chinesa, J.F., Escanero, D., Díaz-Aráez, J.L. & Beláustegui, Z. 2014. Estudio paleohistológico preliminar de los restos óseos de posibles sirenios del Mioceno medio de la Cuenca de El camp de Tarragona (NE España). In: Royo-Torres, R., Verdú, F.J. & Alcalá, L. (coords.), XXX Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. ¡Fundamental! 24, 183-186.
Además del congreso en sí, Zain participó en la salida de campo pre-congreso de los yacimientos de mamíferos miocenos de Concud liderada por el Dr. Luis Alcalá y la Dra. María D. Pesquero. Fue una salida realmente interesante (en especial todo lo que nos explicaron sobre las estructuras de bioerosión que han encontrado sobre los huesos). 


La excursión terminó con la visita a Concud, pueblo que da nombre al yacimiento, y que tiene sus calles decoradas con murales de cerámica donde se muestra gran parte de la fauna miocena de ese área. La realización de dichos murales fue idea y obra de los propios habitantes de Concud... y tuvo tanto éxito que llevan más de 10 años realizándolos; una labor, por lo tanto social, divulgativa, y que incluso en algunos casos ha supuesto la rehabilitación de determinadas zonas del pueblo (desde aquí también agradecemos al Alcalde de Concud su hospitalidad y explicaciones al respecto)... lo cual pone de manifiesto la importante que es hacer llegar la paleontología a la sociedad.


Por supuesto, también aprovechamos la ocasión para visitar Dinópolis y disfrutar de todos sus rincones.

Nada más por el momento, sólo anunciaros que las próximas jornadas de la SEP se celebrarán en Baeza (Jaén) y serán organizadas por el Dr. Matías Reolid.

lunes, 5 de mayo de 2014

Jérôme Juilleret y los acantilados miocenos ... ¡en el Jura francés!

¡Nos vamos poniendo al día!

Hace un año el geólogo (edafólogo) francés Jérôme Juilleret se puso en contacto con nosotros. Había localizado un afloramiento de calizas barremienses bioerosionadas en un sinclinal de la región interna del Jura, correspondiente a la antigua línea de costa burdigaliense. El tema nos interesó muchísimo puesto que conocíamos afloramientos de este tipo en Francia, pero algo más al sur, en la cuenca del Ródano. Conseguimos organizarnos y  acordamos una visita a esta localidad para finales de agosto del pasado año.

Trabajando en el afloramiento.
Jérôme nos acogió calurosamente y conectamos de forma rápida, tanto con él como con su estupenda familia. Junto a él, y puntualmente también con su padre, visitamos su muy interesante afloramiento, así como otras localidades conocidas por la bibliografía. Sobre el terreno analizamos los aspectos más relevantes y tomamos las fotografías necesarias para poder trabajar en el departamento, cosa que estamos haciendo en estos momentos. Además, nos mostró la región con sus lagos y saltos de agua, y visitamos el yacimiento de icnitas de dinosaurio de la sección de Loulle (Jurásico Superior).

Reponiendo fuerzas en el yacimiento de icnitas de Loulle.

  Jérôme nos devolvió la visita el pasado abril y, después de una mañana en la facultad, le mostramos los afloramientos miocenos de El Miracle y l'Arrabassada, en Tarragona ...
 
Inspeccionando la serie miocena de L'Arrabassada, Tarragona.
.... previa introducción en la gastronomía catalana mediante la degustación de unos estupendos calçots (era temporada) con su correspondiente salsita, unos caracoles, pan con tomate ... ¡Seguro que vuelve!

Introduciéndose en la gastronomía catalana.
¡Agradecemos a Jérôme la oportunidad que nos brindó de conocer y estudiar los afloramientos del Jura y estamos seguros que la relación será fructífera!